lunes, 30 de noviembre de 2009

Alumno: Reyes Federico

Profesor:Luis E.Cantero

Tema:¿Es necesario prescindir del argumento divino para explicar el origen del Universo? Desafío de los científicos a la teología

Introducción
El tema de Dios ha sido tocado en los últimos años del siglo XX por varios científicos que desde la física han entrado en el campo filosófico o teológico. Uno de ellos, es el conocido científico Stephen Hawking, en su libro Breve historia del tiempo ha rechazado el argumento de recurrir a Dios para explicar el origen del Universo. Otros físicos han seguido caminos opuestos: Un ejemplo a citar Paul Davies, en su libro La Nueva Física y Dios ha llegado a la existencia de Dios como explicación ultima del universo. Esta discusión no es nueva, como ha sucedido con la filosofía y la teología; pues la cuestión de Dios toca el centro de la existencia humana y ante ella el ser humano nunca queda indiferente. En el campo científico se ha planteado de maneras diferentes del nacimiento de la nueva ciencia con los principios newtianos: La física cuantica de Stephen Hawking ("Historia del Tiempo", 1992: 13 – 32). En este artículo estaremos hablando acerca de la ciencia y el origen del universo, y los desafíos que ésta le origina a la teología; para ellos nos limitaremos a la teoría científica de Hawking.
La ciencia y el origen del universo
El origen del universo es un tema difícil de tratar tanto filosóficamente como científicamente. En los librosy artículos leído por el autor para realizar este artículo, sobre el tema en cuestión, es raro que el científico, cosmólogo, puede ser por su pobre formación filosófica y teológica sean capaces de precisar filosóficamente y teológicamente los diversos significados de la palabra creación. Hay una relación entre ambos conceptos, relación que la ciencia y la teología han de precisar. El concepto de principio temporal del universo, no existe en el pensamiento científico y filosófico de Aristóteles. Como todo modelode explicación del universo fue abandonado y sustituido por el modelo Tolemaico de los epiciclos. Pero, dichos modeloseran considerados en la antigüedad como meros modelos descriptivos, no explicativos de la realidad por lo que no se puede pedir a estos modelos una explicación del principio u origen del universo. Este nuevo modelo trajo como efecto secundario el principio de la reflexión sobre las dimensiones del universo. Copérnico mantiene de las cosmologías medievales la bóveda celeste. Olbers plantea la dificultad de un universo infinito e ilimitado. Otro argumento importante en la pregunta por el principio, lo supone la teoría de la relatividad. Esta teoría también, replanteó muchos problemas filosóficos antiguos, especialmente los relacionados con la naturaleza del espacio y tiempo. Es importante aclarar que la cosmología de esta época no distingue entre singularidad inicial o singularidad de los agujeros negros, singularidad final del universo. Todas tienen el mismo carácter físico, pues como Hawking sostiene dado que las ecuaciones de la relatividad general son invariante con respecto a la inversión temporal, no hay ninguna diferencia entre la singularidad del Big Bang, o de la del Big Crunch o de la de los agujeros negros. Estos teoremas matemáticos indican que las singularidades están intrínsicamente unidas a la relatividad general.
La teoría de la relatividad es una teoría clásica que no tiene en cuenta los principios de la mecánica cuantica. La dificultad de superar las singularidades en relatividad general contribuyó a la identificación simplista de la singularidad inicial con la creación, aun cuando ni la teoría física ni la reflexión filosófica requieren necesariamente dicha identificación.
Hawking, en cambio, propuso una posible superación de las singularidades con su modelo del tiempo imaginario basado en la teoría de Feynmann de la mecánica cuántica. Con este cambio, Hawking haciendo varias simplificaciones, prueba que las singularidades desaparecen del modelo. También, este cambio que Hawking hace, tiene otras consecuencias: En primer lugar, espacio y tiempo son matemáticamente equivalente, y no hay ninguna diferencia entre ellos; en segundo lugar, no es necesario que el estado actual del universo dependa de las condiciones iniciales de éste. Por lo tanto, su propuesta implica la negación de un principio temporal del universo, principio al que apunta la teoría general de la relatividad en esta época.
En el libro de Hawking encontramos una mezcla de problemas metafísicos científicos y epistemológicos. Los problemas científicos son los ya mencionados en este artículo que pertenecen a dos campos de la ciencia: los fundamentos de la mecánica cuántica, la relatividad general y su difícil unión. El problema metafísico al que Hawking quiere responder, es el problema de dar una razón de la existencia del universo. A este problema Hawking responde afirmando la autoexplicación del universo partiendo de la ya mencionada eliminación de las singularidades. Desde el campo de la física cuántica no hay nada que objetar a su sistema. Es un modelo que en cuanto modelo se hacen simplificaciones pues habitualmente las ecuaciones no son resolubles en casos reales.
"En mi primera etapa del doctorado en el Instituto universitario ISEDET – Dice el autor de este artículo – tuve la dicha de cursar la asignatura cosmovisión científica y teología, allí tuve el placer de conocer varias personalidades científicas eruditos del tema y leí varios libros de científicos, entre ellos el libro de Hawking. Stephen Hawking en su libro demuestra ser un gran científico en su campo, a pesar de sus limitaciones físicas. Las afirmaciones que hace sobre Copérnico quizás temeroso de ser considerado hereje por la Iglesia, no tienen nada que ver con la realidad.
Hawking como otros físicos hacen las aproximaciones desde su modelo, la calidad de sus investigacionesse prueba por su capacidad de hacer aproximaciones para resolver problemas. Hawking es consciente de la dificultad de hacer predicciones basándose en su modelo, con el nivel actual de conocimiento y cálculo. Desde el campo metafísico hay que ver si es coherente negar la existencia del creador partiendo de la negación del principio temporal del universo. Negar las condiciones iniciales del universo o identificar el espacio con el tiempo lleva también a conclusiones precipitadas. La afirmación de la no existencia de condiciones iniciales niega la relación causal del estado actual del universo con su estado en el momento del Big Bang. Si no hay relación causal, esto es si el estado actual de nuestro universo no depende de las condiciones físicas en ese momento se sigue que el universo ha evolucionado a este estado, pero podría haber evolucionado de la misma manera a otros estados u otros universos.
El origen del Universo
La otra línea de pensamiento seguida por la cosmología moderna es la de considerar el origen del universo como una fluctuación del vacío cuántico, llegándose a identificar esta fluctuación del vacío cuántico con la creación exnihilo. Aquí no se trata de validar ciertas teorías, para justificar una teoría absolutista, tanto cristiana o científica, tampoco, quisiera excluir las posiciones científicas con respecto ¿Cuál es el origen del mundo? ¿Qué sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿Por qué sucedió? Como por ejemplo, la teoría de la relatividad elimina el concepto de un tiempo absoluto. En la teoría de la relatividad no existe un tiempo absoluto único, sino que cada individuo posee su propia medida personal del tiempo, medida que depende de donde está y de cómo se mueve. Estos nuevos conceptos de espacio y tiempo iban a revolucionar nuestra imagen de universo. La vieja idea del universo del universo inalterable que podría haber existido y que podría continuar existiendo por siempre, fue reemplazado por el concepto de un universo dinámico, en expansión, que parecía haber comenzado hace cierto tiempo finito y que podría acabar en un tiempo finito en el futuro. Por ende, el universo no seria estático. Otro argumento para evitar la conclusión de que debe haber existido un bin bang, y por lo tanto, un principio del tiempo, fue realizado por dos científicos rusos Eugenii Lifschitz e Isaac Khalatnikov, 1963. Ellos sugirieron que el bin bang podría ser, una peculiaridad de los modelosde Friedmann, que después de todo no era más que aproximaciones al universo real. Quizás entonces el universo en expansión actual no habría resultado de una singularidad como el bin bang, sino de una fase previa en contracción; cuando el universo colapsó las partículas que lo formaron podrían no haber colisionado todas entre si; sino que se habrían entre cruzado y separado después, llegamos a la teoría de Hawking, que el universo comenzó con una singularidad como la del bin bang, su teoría se titula teoría cuántica. Esta teoría la discurre el autor, en el capitulo 4 donde explica los esfuerzos realizados para combinar las dos teorías [Teoría relatividad general y la mecánica cuántica] en una sola teoría (Ibíd, Ver p. 81ss). En este capítulo, Hawking comienza hablando del principio de incertidumbre. La teoría de la relatividad general de Einstein parece gobernar la estructura a gran escala del universo. Es lo Hawking llama una teoría clásica, es decir, no tiene en cuenta el principio de incertidumbre de la mecánica cuántica, como debería hacer para ser consistente con otras teorías.
Las leyes de la física tiene que cambiar, por lo tanto, si se invierte la dirección del tiempo: no poseen la simetría, T, ciertamente, el universo primitivo no posee simetría T: cuando el tiempo avanza, el universo se expande; si el tiempo retrocediera, el universo se contraería. Según Hawking, la gravedad determina la evolucióndel universo. Al respecto dice Henry Morris acota, "Los astrónomos y evolucionistas modernos han desechado de esta manera la idea de un Dios personal, omnipotente, omnisciente y Creador del universo", (1985: 89) y concluye que la teoría evolutiva puede ser aceptada "solo sí uno rechaza categóricamente la existencia de un Dios omnipotente" (1974: 17).
Desafío de los científicos a la teología
Desde la publicación en 1859 del libro de Charles Darwin El origen de las especies, fue el acontecimiento inaugural de una revolución intelectual que continua afectando a numerosas áreas del pensamiento humano incluyendo a la teología. Esta teoría planteó un cuádruple desafío al cristianismo tradicional: El desafío al literalismo bíblico; el desafío a la idea de diseño. Los avances científicos experimentados por la biología evolutiva durante el siglo XX y según los argumentos expuesto por Hawking en su libro. Como señala Luis Eduardo Cantero en su tesis doctoral en Filosofía, al preguntarse si la teología cristiana era una ciencia:
La teología es una ciencia, porque tiende a pensar y a reflexionar sobre la existencia del cosmo, del género humano, y madura como ciencia en diálogo fecundo con las ciencias universales. Seguramente la teología tiene mucho que decir sobre el concepto científico tan desprovisto de consuelo y esperanza. (2.000: 11)
La primera tarea del teólogo académico consiste en tomar conciencia del hecho de que la actual cultura científica es un campo que hay que tener en cuenta. En el actual ambiente impregnado de cultura científica, la teología corre el riesgo de no ser tomada en serio como una opción razonable. Hay que tener en cuenta los grandes desafíos del siglo XXI son, en primer lugar, de orden ético. Pero son también, de orden epistemológico. que se convertirá probablemente en la cuestión ético científica mas importante que la teología evangélica cristiana tendrá que afrontar.

Conclusión
En resumen, como teólogos académicos o profesionales, si queremos entrar en los ambientes científicos, implica la búsqueda de un lenguaje que sea comprensible a todos. De todo esto ¿no nos ha dejado el mundo científico sin argumentos? ¿No hemos de renunciar a la explicación racional última del origen del Universo por la creación, y debemos quedarnos solo con un Dios de amor, pero que no explica el origen del Universo? Recurrir al argumento divino para explicar el origen del Universo, ¿no es caer en la teoría del Dios tapagujeros, que explica lo que nuestros científicos no pueden explicar? El Dios tapagujeros, es el Ser Divino que torpemente se adujo como explicación de los fenómenos que la mente humana no podía explicar con los conocimientos científicos de la época. Este Ser Divino, era el argumento apologético antirracionalista del siglo XVII. Dios, no humano, trascendente, puro ser, puro término de la mirada intelectual..."

No hay comentarios:

Publicar un comentario