lunes, 3 de mayo de 2010

TEOLOGIA CONTEMPORANEA

Seminario Teológico Misionero

Materia : Teología contemporánea
Profesor : Luís Eduardo Cantero
Estudiante : Irene Maqque Imata
Asunto : informe de lectura
Grado : 6to
Fecha : 26- 03-10
Prefacio
Para estudiar teología contemporánea, se tomo como modelo el libro de Harvie M. Conn. El autor del libro presentara y se concentra en el estudio de la doctrina, ya que la división mayor es la que existe entre los que creen en el Cristo de la Biblia, que da prueba de si mismo, y los que no creen en El; como dijo Greham Machen, la división que separa al cristianismo el liberalismo.
Sin embargo lo que nos concierne es teología, no fe personal. Y el problema crucial, como dice el autor que divide la enseñanza sana y la buena teología de la enseñanza falsa y las malas teologías es la autoridad de la Biblia.
En cierta manera el autor propone hacer una critica a la luz de la sima cristiana- liberal/ naturalista desde la reforma calvinista, el presupuesto partera de la Biblia y lleva a moverse a través de la Biblia y moverse a hacia la Biblia.
Sobre todo el manual es la de ser critico, por esta razón se partera desde un exégesis histórica.
Capitulo I
ANTES DE 1919
La teología contemporánea nace en 1919, con el suizo. Kart Barth (1886-1968), pastor de una iglesia, quien escribió un comentario de romanos en 1919.
1.- Kant sistematizo “la confianza de hombre moderno en la capacita de la razón para tratar de todo lo material y en su capacidad para ocuparse de lo que va mas allá”. Por primera vez e la civilización occidental se separaron la naturaleza y la gracia de una manera consecuente. En resumen lo que quiere decir Kart es que el hombre moderno debería nacer de nuevo como persona completamente libre y autónoma, para pensar y no dejarse llevar con las ideas de la edad media.
2.- la autonomía según Kant es la sustitución del con cristiano de revelación autónoma, por al razón autónoma del hombre , entonces la razón humana universal debe consisten en conocer hacer para llegar a ser dignos de la salvación , y la necesidad de que todo hombre puede llegar a estar completamente cierto sin absolutamente ningún aprendizaje bíblico.
3.- Kant tomo de Hume el problema del conocimiento y lo replanteo como si fuera solución. Creo dos mundos de los fenómenos y el mundo de los números, el mundo percibido a través de la razón y el mundo de Dios la libertad y la inmortalidad.
En la teología contemporánea. Se ve reforzado el existencialismo en la libertad, y aparece en forma modificada, en los primeros escritos de Barth acerca de Dios “el totalmente otro”, como el que no puede ser explicado. Como se explica un objeto.
En cierta manera Bultmann entre el Jesús histórico y el cristo kerigmatico, se vale de la tesis de Kant el Jesús fenomenal y el cristo numeral.
Como objeto propio del método histórico, hay que tratar a la Biblia como cualquier otro conjunto de documentos del pasado. Y como cualquier otro documento, ella esta sujeta a la ilustración de error.
Como dice el autor del libro o ducomento. El resultado de esta metodología fue, y es una separación radical entre historia y fe. Como dijo G.E. Lenssing(1729-1781). La verdadera de la religión y del cristianismo racional no depende de los accidentes de las verdades de la historia sino de la verdad de su enseñanza. El verdadero valor de cualquier religión depende de su capacidad para trasformar la vida a través del amor.

Capitulo II
1919 Y DESPUES
EN 1919, kart Barth tomo una carta escrita en el griego del primer siglo y la convirtió en una carta de entrega urgente para el hombre del siglo veinte. Quizás la edición de 1921 del comentario de Barth fue más revolucionaria que la primera. Pero, de todos modos en 1919 nos el punto de partida a la teología contemporánea. Sin embargo no hay duda que Kart Barth ha producido un impacto más vigoroso en la teología protestante de cualquier otro personaje del siglo veinte. En el capitulo siguiente se hará un análisis mas detallada a las perspectivas teológicas desarrolladas de Barth
1. la revuelta de neo ortodoxa contra el liberalismo fue una de las características más notorias de los primeros tiempos de Barth. Para Barth Jesús no era el hijo de Dios, sino la encarnación viva del amor y de los ideales humanistas. Y la Biblia, no era la palabra infalible, sino un libro extraordinario aunque ordinario, llenos de errores, que exigía una critica, radical, para encontrar la verdad. Barth, Snack, Hermann se caracterizaban por tener una teología idealista.
Kart hablo acerca de dios solo como el totalmente el otro, exclamando que Dios sea Dios y no hombre y condena a la religión como el pecado máximo. Dedico la ética sobre la base de la teología.
2. el comentario de 1921 de Barth propuso una nueva idea de la revelación, la cual aun hoy predomina. Barth dice que la relación entre Dios y el hombre es real, pero la palabra de Dios en cuanto Dios habla por medio de ella…hasta que se vuelva real para el lector que lo lee. Por ende la Biblia es un constante de la revelación pasada, y una promesa de revelación futura.
3. el comentario de Barth introdujo también un nuevo método de explicar la teología dialéctica.
Según Barth, procede por medio de paradoja dios como el oculto que se revela; nuestro conocimiento de Dios y nuestro conocimiento del pecado; todo hombre elegido pero también reprobó en Cristo; Jesús como el SI y el NO de Dios; el hombre justificado por Dios y sin embargo, al mismo tiempo pecador.
4. el comentario de Barth trato de reafirmar la trascendencia absoluto de Dios. dios siempre es sujeto y nunca objeto. Dios, para Barth, no es una unidad en el mundo de objetos: es el infinito y soberano “totalmente otro” que es conocido solo cuando nos habla. Eso lleva a entender en la teología que el hombre solo puede hablar a Dios.
5. Barth subrayo también una nueva indeferencia hacia la historia en el mundo de la teologiaza teología del siglo diecinueve había tratado de hallar al Jesús histórico detrás del llamado Cristo sobrenatural de la Biblia.
La revelación no entra en la historia. No hay nada en la historia sobre la cual se puede basar la fe. La fe es un vació llenado, no desde el suelo de l historia, sino desde la altura de la revelación.
Sin embargo la teología de Barth fue de influencia para el siglo XX.
1. Aunque las ideas de Barth representan, una revuelta contra el liberalismo clásico. Como dijo Van Til a Barth el nuevo modernismo, por que Barth conserva el punto de vista critico liberal de la escritura. No acepta la inerrancia de la Biblia, considera que la es un documento humano falible.
2. la idea de revelación se vuelve puramente subjetiva, la Biblia como palabra de Dios viene a depender de la reacción del hombre frente a dicho libro, además de tener fe no puede conocer a Dios como El es, solo se conoce por paradojas de la dialéctica.
3. Batrh con su idea de la dialéctica destruí la verdad, el método dialéctico puede aproximarse a la verdad del evangelio, pero no puede transmitir.
4. su insistencia en Dios como el totalmente Otro, hace a Dios indescriptible.
Sin embargo Barth trato de quitar al método histórico del liberalismo su predominio en el nuevo testamento. Pero al hacerlo así, también elimino al cristianismo de su lugar en la historia.

Capítulo III
NEO ORTODOXIA
El movemieto llamada neo-ortodoxia, que encontró expresito los escritos de otros además de en Barth. Emil Bruner (1889- 1966) fue quiza el miembro mas conocido de la nueva escuela, aparte de Barth. Se dice que actuó como fuego purificador y elimino el optimismo especioso de liberales como Reinos Nieburhr (1893- 1971).
La neo- ortodoxia o también llamada Barianismo-ha influyo en oriente, Japón (TAKAHURA 1885- 1934), ya que le llaman papa etólogo. Mientras tanto en EE.UU. fue conocido como el teólogo destacado del siglo XX.
Según el autor la teología en la década de lo 60, el rector del seminario coreano de la denominación presbiteriana pudo escribir que la teología se debedla en tres corrientes principales conservadora, liberal, y neo- ortodoxia. Y define que la neo- ortodoxia sigue el pensamiento de los reformadores que viene a ser más razonable.
Bruner niega el nacimiento virginal de Jesús, mientras tanto Barth acepta.
1. El tema controversial de la ortoxia es la revelación, según Barth, es un evento en el cual Dios toma la iniciativa, por ende la bíblica llega ser solo un libro más que debe ser analizado.
2. sin embargo Bruner dice que la revelacion no se entiende como la entrega de verdades acerca de Dios sino como un suceso u ocasión o dialogo en el cual Dios se encuentra con el hombre.
3. sobre todo el corazón de la revelacion es Jesucristo. Por cuanto se humillo así mismo como Dios, con el de que el hombre no existiera más en el pecado.
La humillación de Cristo tiene sentido cunado se dice que la humanidad es exaltado con la humillación de la divinidad.
4. Barth aporta a la teología de la soteorologia, dando un énfasis en la afirmación de que la predestilación divina es la elección de Jesucristo. Solo Jesús es el elegido y es a la vez el elector, en Cristo todos los hombres son reprobados, en consecuencia el elegido debe vivir como elegido sirviendo a Dios.
A pesar de la aportación de Bruner, hay fallas más notorias que a continuación se resaltan.
1. la Biblia no es revelacion hasta que llega a ser revelacion para nosotros, pro consiguiente es posible que tenga la corriente existencialista de filosofía.
2. si estuviéramos de acuerdo con la teología que la Biblia no es revelacion de Dios llegamos al extremo de creer, que el pecado original, la caída de Adán, la redención la segunda venida de Cristo, son mitos, y por otro lado Barth diría que es sagas. Para ellos son sucesos históricos que están en forma simbólica. Pues en vano seria Jesús si solo era un símbolo la Saida de Adán y Eva.
3. Barth niega el tema de la revelacion general, por centrarse más en la revelacion especial (Jesucristo).
4. no hace una distingue entre la persona, que es el hijo de Dios; y la obra de Cristo, que murió para reconciliarnos con Dios. Sigue una corriente de la encarnación.
5. para Barth no existe el infierno ni el cielo, esto lleva a entender de que todos llegan a ser salvos, puesto que el que niega, tiene oportunidad de aceptar.
Capitulo IV
CRITICA FOOMAL- METODO DE BULTMANN
1. uno de los presupuestos de la crítica formal es que no se puede confiar en la Biblia como relatos fidedigno de la vida y de las enseñanzas de Cristo y sus apóstoles. Para Bultmann la Biblia no es palabra de Dios en ningún sentido objetivo, solo se encuentre la cultura, historias religiosas y de hecho debe ser evaluada.
2. los evangelios solo son de la labor de la iglesia cristiana primitiva. Puesto que los autores solo trataron de unir varias tradiciones orales acerca de Jesús, por ende no se puede confiar en ellas.
3. el propósito del crítico es analizar la historia de la tradición oral en los escritos. Rudolf propone destruir esa Armenia artificial, y construir la tradición mas antigua lo mejor que se pueda.
4. en el relato del evangelios, la secuencia, tiempo, lugar, etc. No es histórico ni confiable, Rudotf dice que las enseñanzas y anécdotas son artificiales.
5. posteriormente le clasifican en grupos tales como relatos de milagros, dichos controvertidos, apotegmas, profecías. si pertenece a una tradición primaria o secundaria, a una fuente temprana o tardía, a una tradición más o menos confiable.
6. Los resultados de esta clase de metodología son sumamente escépticos. (1) La critica formal, dice que, el evangelio de hecho se conservó durante una generación en forma oral antes de adquirir forma escrita en el Nuevo Testamento. Evangelios no son relatos "neutrales, imparciales," sino testigos de la fe de los creyentes cristianos. acertado a descubrir a un Jesús no sobrenatural. Todos los documentos del Nuevo Testamento, no importa la forma en que la crítica formal los seccione, siguen reflejando a un Jesús sobrenatural, al Hijo de Dios. Los evangelios Se escribieron con una idea de la ocasión y situación histórica especificas. Los evangelios no se interesan ni aún tanto por los detalles geográficos y cronológicos. Pero todos estos puntos de contacto con las ideas cristianas ortodoxas del evangelio resultan en última instancia superficiales.
1. Los Evangelios siguen siendo buenas nuevas.
2. .no el hecho de que no haya un acuerdo en el relato de la historia en los evangelios hace que se contradigan. Todo esto viola injustamente la unidad del relato evangélico. Los Evangelios poseen una unidad básica como testimonios confiables de Cristo. En realidad, los distintos Evangelios no presentan marcos diversos de la vida de Jesús.
3. no se debe llegar a un punto de creer que se puede separar al cristianismo de Cristo.
4. no se puede separar al Cristianismo de los apóstoles como custodios de la tradición precisa dentro de la iglesia primitiva respecto a Jesús situación que describe la crítica formal. Los apóstoles eran la garantía de Dios de la continuidad e integridad de la histórica fe cristiana.
5. parece olvidar el pequeño lapso temporal que separa a los hechos históricos de los documentos escritos. Muchos de los apóstoles y testigos oculares de Jesús vivieron durante todo el periodo en el que fueron escritos los Evangelios. El evangelio surgió a la vida en medio de una historia bien documentada. La crítica formal no puede explicar todo esto.

Capitulo V
DESMITOLOGIZACIÓN: MENSAJE BULTMANN
Uno de los teólogos mas influyentes en el siglo XX Rudolf Bultmann de origen alemán (1884-1976). Estudio en Tubinga, Berlín y Marburgo. Primero enseño Brislau, posteriormente en Marburgo (1921- 1951). Donde se dio conocer por su erudición histórica y por su interpretación de los escritos del NT, de una manera que contribuyo a la teología moderna el mensaje evangélico vivo. Fue un teólogo, reconocido como uno de los mayores eruditos del Nuevo Testamento del Siglo XX. Él desarrolló su programa de desmitologización con el objetivo de facilitarle al hombre moderno un acceso a la revelación de Dios, acontecida en Cristo y proclamada en el Nuevo Testamento.
Bultmann pensó que era necesario valerse de unos conceptos con los que el hombre moderno pudiera entender en NT, también creyó que había conceptos en la filosofía existencialista de su colega de Marburgo, M. Heidegger. Para ello era menester eliminar el texto sagrado, mediante el método histórico- critico, todo aquello que no encajase en el patrón existencialista. Puesto que, para el, el ser se entiende por medio de un análisis del tiempo, según expone especialmente en su obra ser y tiempo, (el ser esta ahí, entre las cosas mundanas, con una preocupación fundamental: la de conseguir su autencidad, cosa imposible, por siempre tiende a preocuparse). Para elevar sobre esto, necesita la angustia, que le presenta la nada como fundamento de todo este a través todo tiempo, pasado, presente, futuro).
Sin embargo Bultmann cree que el hombre se distingue en su poder de hacer decisiones. Por ende, La forma auténtica de existencia se hace presente sólo por medio de la predicación, por el anuncio de un kerigma que llama a una decisión existencial. Y, como este poder apunta hacia el futuro, no hacia el pasado, por consiguiente no le sirve vivir de tradiciones muertas ni de sistemas legales. El mensaje de Cristo invita a una decisión, pero sólo se puede decidir cuando se comprende, es decir, cuando se reconoce cómo el kerigma ilumina y transforma la existencia. En contraste Según Bultmann la salvación viene al hombre de parte de su salvador, como un don que solo cristo puede dar, por que solo El puede hacer que le hombre recobre su autenticidad. Todo lo demás como; la resurrección corporal, la expiación o muerte en el calvario, la vida eterna. Son ideas mitológicas. Dicho en otras palabras la salvación no esta en el pasado en el futuro.
Rodolfo Bultmann va más allá, y considera que el estudio cuidadoso de la forma literaria nos permite distinguir el mensaje original de Jesús y los distintos niveles de desarrollo literario por los cuales ese mensaje se comunicaba. Además, podemos señalar que su interpretación del encuentro del creyente con la Palabra de Dios pareciera estar influida por Kierkegaard. Ya que el pensamiento de Kierkegaar fue de que, cada creyente individual puede y debe llegar a ser contemporáneo a Cristo. Porque la fe esta al otro de la muerte de la razón, ya que la fe viene como don de Dios, el ser recibe la fe para confesar la encarnación, la presencia de Dios eterno como un hombre individual en la historia. Dice que, solo los primeros creyentes, es contemporáneo e Cristo en su realidad histórica plena, y que todos los miembros de este grupo son igualmente contemporáneos de este acontecimiento de creer El. Los primeros discípulos le siguieron solo por que creyeron en El, solo así fueron plenamente contemporáneo, dicho de otra manera el hombre para ser contemporáneo de Jesús debe tener un encuentro mística con Dios.
Después de un panorama de la influencia que estuvo Bultmann podemos entender y analizar lo que quiso interpretar
“Hizo famoso el término Rudolf Bultmann, cuando introdujo la idea en un ensayo de 1941. El impacto de este concepto en Europa ha sido tremendo. De ningún modo puede sintetizarse todo el pensamiento de Bultmann en esta palabra.
1. El centro del programa de desmitologización es la afirmación de Bultmann de que en el Nuevo Testamento se encuentran dos cosas-(1) el evangelio cristiano, y (2) la cosmogonía del siglo primero, de índole mitológica.
2. "Mito," para Bultmann, es la racionalización indiferenciada de una época precientífica. El propósito del mito es expresar cómo se ve el hombre a sí mismo, no presentar un cuadro objetivo del mundo. Bultmann afirma que ésta es la visión del mundo que se encuentra en la Biblia. El orden natural se ve a menudo perturbado por intervenciones sobrenaturales.
3. . La persona histórica de Jesús se convirtió muy pronto en un mito en el cristianismo primitivo, y por ello. Lo importante para el cristiano contemporáneo es transmitir con eficacia el evangelio al hombre moderno, para ello debemos despojar al Nuevo Testamento del mito. Este proceso de descubrimiento es la "desmitologización." Tratar de sacar todo la pluma a una ave para encontrar el corazón. Por ende el hombre debe tener una experiencia personal, y debe sacar el mensaje de Cristo para vivir diariamente.
4. de hecho significa interpretarla existencialmente, es decir, en términos que el hombre actual pueda entender. Bultmann lo hace con la utilización de los conceptos del filósofo existencialista alemán, Martín Heidegger como ya se menciono al inicio del capitulo V.
5. En última instancia, es mito el NT. Por que una es la vida fuera de la fe y la otra es la vida de fe. Los términos pecado, carne, temor, y muerte son explicaciones míticas de esta vida fuera de la fe. Significa liberación del propio pasado y apertura al futuro de Dios. Según Bultmann, este es el único significado real de la escatología.. Bultmann nos ayuda a recordar la necesidad de entender al hombre moderno cuando le predicamos. Pero, por varias razones, nuestro juicio de la desmitologización debe ser negativo.

1. El propósito verdadero del Nuevo Testamento es proclamar que el Dios soberano ha venido, y que ha venido en Cristo para restaurar la naturaleza verdadera del hombre como imagen de Dios. El corazón del Nuevo Testamento sigue siendo no el hombre sino Dios.
2. La "desmitologización" destruye el fundamento del cristianismo en la historia.. La religión de la Biblia se convierte en una religión basada en mitos. No está sentado a la diestra de Dios Padre y no volverá para juzgar a vivos y muertos." Según Bultmann, estas palabras están desprovistas de todo significado literal. Son mitológicas, y no indican ninguna realidad histórica objetiva. Pero Bultmann reduce la. influencia de Jesús a cero. Ninguna.
3. El programa de Bultmann exige nada menos que un repudio radical del sobrenaturalísimo del cristianismo clásico. Todas las doctrinas a las que Bultmann llama mitos, el Nuevo Testamento las llama hechos. Todo esto está muy de acuerdo con el énfasis antropocéntrico de Bultmann.
4. Pero se opone radicalmente al carácter teocéntrico del Nuevo Testamento.
5. La premisa de Bultmann de que la pertinencia del evangelio será vista claramente por el hombre moderno, olvida la depravación del corazón humano.

viernes, 16 de abril de 2010

El desafío de la Globalización y el quehacer teológico (Carolina Bache)

¿Cómo encarar y responder teológicamente al desafío de la globalización?

a. ¿Cómo encarar teológicamente a este desafío?

La globalización económica solo beneficia a unos pocos y perjudica a otros. El neoliberalismo, doctrina de moda impuesta al mundo de hoy, sacrifica despiadadamente en los países subdesarrollados los gastos para salud, educación etc., hace imposible el desarrollo social. Que no se puede reducir el desempleo y que éste crezca con los avances tecnológicos es una prueba de lo irracional del sistema imperante.

Urge la necesidad de una clara toma de posición desde nuestro compromiso de fe, nutrida a su vez por la palabra de Dios y ejemplificada por Jesús y sus seguidores a través de la historia de la iglesia cristiana. Como sostiene el biblísta naturalizado argentino René Kruger: Esta necesidad hunde sus raíces en el cristianismo mismo… se deriva de la fidelidad al Evangelio de Jesús y de su gran mandamiento. Jesús enseñaba a sus seguidores que la vida gana profundidad si las personas comparten lo que tienen, en beneficio del bien de todos y principalmente de los necesitados: los pobres, los marginados. Este testimonio vivido por Jesús ha enfatizado desde los inicios del cristianismo la opción por los maltratados, los oprimidos los marginados y despreciados.
Los índices globales del crecimiento deben ser confrontados con las desigualdades internas dentro del sistema, referidos a las oportunidades de acceso a trabajo, ingreso, educación, vivienda, justicia y recreación. La palabra de Dios opone la vida y la salud del cuerpo social a este manejo personal y perverso en provecho de unos pocos. A partir de este incentivo espiritual y fe, los cristianos latinoamericanos debemos lanzarnos a un profundo debate y manifestación social, urgente e impostergable, sobre la vida de nuestros pueblos, la economía y la política necesaria para implantar
tal modelo.
La globalización económica es un sistema que va en contra de los principios bíblicos que seamos uno en Cristo, al concepto de comunidad, de hermandad, etc.
Un ejemplo a citar es Bonhoeffer vivió lo que; la fe en acción; eso era para él, iglesia y acción.
Luchar por una humanización de la economía, de la política, mediatizada por una hermenéutica teológica liberadora, que reconoce la prioridad de la opción por los pobres, los débiles.

b. ¿Cómo responder teológicamente a este desafío?

América Latina vive entre la angustia y la esperanza. Desde nuestra fe cristiana no podemos ignorar el problema de la globalización y sus efectos, porque hoy se ha constituido en un sistema dominante que compite con nuestros valores religiosos. Es necesario hacer frente a este sistema.
Como afirma Pablo Deiros:
Para nosotros como cristianos bautistas es necesario admitir que también somos parte de la situación. (…) cualquiera sea nuestro grado de responsabilidad, es necesario que confesemos y admitamos nuestra culpa.
La visión en Jesucristo nos desafía a tener esperanza y actuar firme, de una manera diferente a lo vivido por otros en el siglo XX, como fue el caso de nicaragüense la resistencia por medio de las armas.

En los movimientos populares crece el clamor por una ética de la vida como fundamento de la vida social. Manzanera cree en el compromiso con las luchas populares que debe ser asumida por todos los cristianos, independientemente de que están o no estén en un ambiente de marginalidad. Esta opción debe ser asumida desde una interpretación científica, utilizando los presupuesto metodológico de la teología latinoamericana en el dialogo interdisciplinario con las ciencias humanas y sociales, tanto en la descripción e interpretación de la realidad social, como en la elaboración de opciones políticas y económicas (…)
La teología podrá considerarse autosuficiente y prescindir de éste diálogo interdisciplinario (…), un ejemplo de éste dialogo es la Teología Latinoamericana.
Del lado de los economistas sería un grave error despreciar este dialogo fecundo con la teología cristiana, porque tanto teólogos como economistas estamos llamados a servir con nuestras disciplina a la humanidad. Esta opción será una acción crítica a la globalización económica de nuestros pueblos, para que los gobernantes latinoamericanos superen sus deficiencias y opten a nuevos horizontes más humanos tanto en el ámbito local, regional e internacional.
Se necesita que las instituciones paraeclesiales y eclesiales de América Latina se habrán al dialogo académico, espiritual y al trabajo unido; esto le permitirá replantear su misión evangelizadora y su actitud frente a las políticas económicas impuestas por el FMI. Las instituciones eclesiales y paraeclesiales deben aceptar el desafío de ser guarda de nuestros hermanos que sufren por culpa de nuestro silencio y sumisión al sistema, deben ser proféticos en el anuncio y denuncia de los que oprimen, así podremos construir una comunidad política, económica mas humana.

11. ¿Es necesario prescindir del argumento divino para explicar el origen del universo? Desafío de los científicos a la teología.

Introducción:
El tema de Dios ha sido tocado en los últimos años del siglo XX por varios científicos que desde la física han encontrado en el campo filosófico o teólogo. Esta discusión no es nueva, como ha sucedido con la filosofía y la teología; pues la cuestión de Dios toca el centro de la existencia humana y ante ella el ser humano nunca queda diferente.

1. la ciencia y el origen del universo
El origen del universo es un tema difícil de tratar tanto filosóficamente como científicamente. Es necesario aclarar que no es lo mismo origen y principio, el primero hace referencia a una generación, es existencia, el segundo, en cambio, hace referencia a tiempo, no a generación en prior lugar, sino a comienzo. Hay una relación entre ambos conceptos, relación que la ciencia y la teología han de precisar.
El principio del universo
El concepto de principio temporal del universo, no existe en el pensamiento científico y filosófico de Aristóteles. Para él, los cuerpos celestes están en movimiento de rotación uniforme y fueron puestas en movimiento por el motor inmóvil desde la eternidad. Aristóteles no tiene un concepto de creación propio del judaísmo y cristianismo. Por lo tanto, no tiene ningún prejuicio religioso que le impida afirmar este movimiento continuo del coso, una especie de movimiento inercial, mucho antes de que éste fuera descubierto. El modelo Copérnico mantiene de las cosmologías medievales la bóveda celeste. Por el hecho de poner al sol en el centro del universo y a la tierra en movimiento alrededor de él. Pasamos a la paradoja de Olbers, formulada en el siglo XIX. Olbers plantea la dificultad de un universo infinito e ilimitado.

Otro argumento importante en la pregunta por el principio, lo supone la teoría de la relatividad. Esta teoría se ha convertido en el marco referencial en el que se formularon hasta la década de los ochenta en adelante del siglo pasado, los problemas del comienzo del universo y de la singularidad inicial. Esta teoría también, replanteo muchos problemas filosóficos antiguos, especialmente los relacionados con la naturaleza del espacio y tiempo. Uno de los principios de la cosmología relativa era: el universo tal como lo vemos es homogéneo e isotrópicos a grandes escala y siempre podemos definir una métrica… Una dificultad importante surgió en la década de los sesenta del siglo pasado con los teoremas que Penrose y Hawking demostraron sobre las singularidades. Estos teoremas matemáticos indican que las singularidades están intrínsicamente unidas a la relatividad general.

La teoría de la relatividad es una teoría clásica que no tiene en cuenta los principios de la mecánica cuantica.
Hawking, propuso una posible superación de las singularidades con su modelo del tiempo imaginario basado en la teoría de Feynmann de la mecánica cuántica. Hawking haciendo varias simplificaciones, prueba que las singularidades desaparecen del modelo. Usando sus palabras “el limite es la condición del universo, este no tiene limite. Estas consecuencias basadas en las hipótesis del modelo y en las simplificaciones hechas le llevaron a concluir que el universo estaría totalmente autocontenido en sí mismo; es decir no sería creado ni destruido, su propuesta implica la negación de un principio temporal del universo, principio al que apunta la teoría general de la relatividad en esta época.
En el libro de Hawking encontramos una mezcla de problemas metafísico científicos y epistemológicos. Los fundamentos de la mecánica cuantica la relatividad general y su difícil unión. El problema metafísico al que Hawking quiere responder, es el problema de dar una razón de la existencia del universo.
Stephen Hawking en su libro demuestra ser un gran científico en su campo, a pesar de sus limitaciones físicas. El refleja grandes vaguedades cuando sale de su campo. Hawking es consciente de la dificultad de hacer predicciones basándose en su modelo, con el nivel actual de conociendo y cálculo. Este es otro argumento atener en cuenta a la hora de hacer predicciones absolutas partiendo de la existencia del creador partiendo de la física teórica. Desde el campo metafísico hay que ver si es coherente negar la existencia del creador partiendo de la negación del principio temporal del universo…
La afirmación de la no existencia de condiciones iniciales niega la relación causal del estado actual del universo con su estado en el momento del Big Bang. Se sigue que el universo ha evolucionado a este estado, pero podría haber evolucionado de la misma manera a otros estados u otros universos.

1.2 Origen del Universo
La teoría de la relatividad elimina el concepto de un tiempo absoluto. En la teoría de la relatividad no existe un tiempo absoluto único, sino que cada individuo posee su propia medida personal del tiempo, medida que depende de donde está y de cómo se mueve. Estos nuevos conceptos de espacio y tiempo iban a revolucionar nuestra imagen de universo. La vieja idea del universo inalterable, fue reemplazado por el concepto de u universo dinámico, en expansión, que parecía haber comenzado hace cierto tiempo finito y que podría acabar en un tiempo finito en el futuro. Dice Hawking, que a muchas personas no les gusta la idea de que el tiempo tenga un Principio, porque suena a intervención divina. La iglesia católica romana, por el contrario se apropio del modelo del big bang y en 1951 proclamó oficialmente que estaba de acuerdo con la Biblia.

Otro argumento para evitar la conclusión de que debe haber existido un big bang, y por lo tanto, un principio del tiempo, fue realizado por dos científicos rusos Eugenii Lifschitz e Isaac Khakatnikov, 1963. Ellos sugirieron que el big bang podría ser, una peculiaridad de los modelos de Friedmann, que después de todo no era más que aproximaciones al universo real. Llegamos a la teoría de Hawking, que el universo comenzó con una singularidad como el big bang, su teoría se titula teoría cuántica. Hawking comienza hablando del principio de incertidumbre. Este principio tiene profundas implicaciones sobre el modo que tenemos de ver el mundo. La mecánica cuántica nos permite predecir casi, todos los fenómenos a nuestro alrededor, dentro de los limites impuestos por el principio de incertidumbre. La teoría de la relatividad general de Einstein parece gobernar la estructura a gran escala del universo. Cierra esta discusión con el tema: las partículas elementales y las fuerzas de la naturaleza. Según Hawking, la gravedad determina la evolución del universo. Al respecto dice Henry Morris acota, “Los astrónomos y evolucionistas modernos han desechado de esta manera la idea de un Dios personal, omnipotente, omnisciente y Creador del universo”. Y concluye que la teoría evolutiva puede ser aceptada “solo sí uno rechaza categóricamente la existencia de un Dios omnipotente.

2. Desafío de los científicos a la Teología
Desde la publicación en 1859 del libro de Charles Darwin El origen de las especies, fue el acontecimiento inaugural de una revolución intelectual que continua afectando a numerosas áreas del pensamiento humano incluyendo a la teología.
Todo esto nos abre un panorama de las posibilidades de un dialogo fructífero entre el campo científico y el campo teológico que respete la respectiva naturaleza: la unidad que buscamos, no es la identidad. Una mejor comprensión se beneficiara tanto la ciencia como la teología. Como señala Luis Eduardo Cantero en su tesis doctoral en Filosofía, al preguntarse si la teología cristiana era una ciencia:
La teología es una ciencia, porque tiende a pensar y a reflexionar sobre la existencia del cosmo, del género humano, y madura como ciencia en diálogo fecundo con las ciencias universales. Seguramente la teología tiene mucho que decir sobre el concepto científico tan desprovisto de consuelo y esperanza.
La primera tarea del teólogo académico consiste en tomar conciencia del hecho de que la actual cultura científica es un campo que hay que tener en cuenta. Como diría Jean Staune “Se trata de proponer de nuevo la credibilidad del cristianismo como religión en la cultura científica actual”. Hay que tener en cuenta los grandes desafíos del siglo XXI son, en primer lugar, de orden ético pero son también epistemológico.

Aportes y desafíos a la teología pentecostal (Carolina Bache)

Aportes y Desafíos de la Teología Pentecostal
Al quehacer Teológico en América Latina
Daniel Chiquete

Introducción
La primera reacción al intentar relacionar cuestiones metodológicas y epistemológicas con el pentecostalismo puede ser de escepticismo puede ser de escepticismo, contradicción o rechazo. Las palabras metodología, epistemología y teología me limito a señalar que juntas forman un complejo lingüístico y semántico donde aparecen conceptos e imágenes como palabra, tratado, lógica, discurso, camino, meta, saber, conocimiento, verdad, fe y Dios.
Con frecuencia se ha expresado también el argumento de que el pentecostalismo sí tiene teología, pero ésta no se elabora y expresa por los canales tradicionales del discurso teológico tradicional, en forma racional, argumentativa y escrita, sino que ella se encuentra expresada en los cantos, predicciones y testimonios, en la oralidad Pentecostal, una de sus características esenciales.

1. Saber, conocer y ser en el pentecostalismo
El pentecostalismo es tal vez el movimiento religioso latinoamericano que más ha padecido la influencia de modelos y contenidos educativos ajenos. Saber y conocer son actividades que están directamente relacionadas y mediadas por el entorno donde existimos. La teología Pentecostal sólo podrá ser significativa al saber teológico latinoamericano y universal desde su afirmación y autoexpresión: sólo podrá ser latinoamericana y ecuménica desde su pentecostalidad. Considero que el pentecostalismo tiene tanto un saber teológico como un conocimiento teológico, pero que éstos están en desequilibrio, y que este desequilibrio, y que esta desequilibrio se manifiesta en el ser Pentecostal. El pentecostalismo es una espiritualidad cristiana donde el ser está más relacionado con el saber que con el conocer. El o ella saben de Dios a través de su experiencia religiosa. El pentecostalismo es más religión que teología.

2. Teología Pentecostal: ¿qué debe ser y quién debe hacerla?
En el pentecostalismo hay una comprensión de los temas fundamentales del cristianismo y cualquier creyente promedio de una iglesia Pentecostal puede comunicar en forma más o menos espontánea y coherente lo que cree de Dios, la iglesia, la redención en Cristo, el Espíritu Santo, el pecado, la segunda venida de Cristo, etc. Se puede o no estar de acuerdo con la argumentación, el uso de la Biblia, la hermenéutica, el vocabulario, pero no se puede negar ese saber de Dios. La teología Pentecostal deberá traducir ese saber en conocimiento teológico, y poner éste al servicio de las iglesias y teologías latinoamericanas. La teología Pentecostal deberá ser la autoafirmación del pentecostalismo como un saber y un conocer de Dios propios y significativos, preferentemente con un lenguaje propio y apropiado. ¿Y quién debe hacer esta teología? Los y las pentecostales. Los teólogos pentecostales académicos no tenemos que inventar un modelo y una actitud; debemos hacer teología desde la praxis, orgánicamente integrados a las comunidades, acompañándolas en su caminar y dejándonos enseñar e inspirar por ellas.

3. Aportes (probables) metodológicos y epistemológicos de la teología Pentecostal al quehacer teológico en América Latina y el Caribe
1. Teología con Espíritu
El pentecostalismo es el resultado de una opción preferencial del Espíritu y los pentecostales hemos respondido con una opción preferencial por Espíritu. El tema “Espíritu Santo” deberá seguir siendo un pilar de nuestro pensamiento teológico, pero un Espíritu al que le permitamos expresarse y autorrevelarse más allá de las categorías y experiencias en las que con frecuencia los pentecostales hemos intentado limitarlo. El Espíritu Santo deberá seguir recibiendo en la teología Pentecostal una atención prioritaria. Una teología espiritual en el sentido de guiadas por el Espíritu, escrita en continuidad con la tradición del Espíritu de la creación, del éxodo y la pascua, de los profetas, de los salmos, de las luchas, del paráclito Juánico, del carismático Pablo, del portado por Jesús de Nazaret, etc.
2. Teología Comunitaria
La Pentecostal debe partir de la realidad concreta de las comunidades creyentes y debe buscar respuestas a sus preguntas, necesidades, aspiraciones, esperanzas y miedos.
La teología Pentecostal se alimenta de la vida de sus comunidades, por ello está en las mejores condiciones de establecer la requerida vinculación entre las comunidades y la academia, casi de manera natural. En muchas comunidades pentecostales están dadas las condiciones para una enseñanza y creación de teología comunitaria. El pentecostalismo es menos ingenuo y fundamentalistas de cómo algunos críticos lo dibujan. El pentecostalismo tiene un saber de Dios y de estos aspectos que lo ponen en condiciones de desarrollarlos teológicamente de una manera más natural que otras tradiciones religiosas. La única forma de hacer teología Pentecostal significativa es optando objetivamente por la subjetividad.
3. Teología radical y propia
Una teología que trabaje desde la raíz de la espiritualidad Pentecostal: la Bíblia, la historia de la iglesia y la experiencia religiosa carismática. La Bíblia es central en la fe, la praxis y el culto Pentecostal. Ella es uno de los sólidos fundamentos de esta religiosidad. La teología Pentecostal deberá ser decididamente bíblica, esforzándose por el conocimiento y manejo correcto de los recursos académicos del estudio y análisis de las Escrituras, una herramienta que nos permita desarrollar una teología fiel a nuestra espiritualidad y convicciones cristianas. También debemos volcar nuestra atención a la experiencia religiosa Pentecostal misma y desarrollarla teológicamente.
4. Desafíos ¿oportunidades? Probables ¿deseables? Del pentecostalismo a la educación teológica en América Latina y el Caribe
Nos guste o no el cristianismo protestante en América Latina y el Caribe es mayoritariamente Pentecostal. La demanda por estudios teológicos es también creciente en casi todos nuestros países. Si el 75 por ciento del protestantismo latinoamericano es Pentecostal, en muchas regiones el 75 por ciento de la membresía Pentecostal es femenina, por eso hay que unir los esfuerzos por facilitar el acceso de las mujeres a la educación teológica, sino a la producción teológica misma. La “feminización” de la teológica pentecostal es una necesidad y una promesa. Otro aporte es el rescate de la teología cristiana como cristiana. La teología pentecostal, es un esfuerzo de penetrar más profundamente en los misterios cristianos, tal como son plasmados en las tradiciones bíblicas y, después, eclesiásticas. Por ultimo la teología del Espíritu ofrece enormes posibilidades para el dialogo y el trabajo ecuménico, con su énfasis en el Espíritu y en las experiencias espirituales, puede ser un riquísimo aporte.


Fundamentos teológicos del Quehacer Misionero
Lic. Eugenio Campos

Dios: el originador del proceso misionero
En Mateo 25: 34, el texto está a todas luces escatológico, y da pie para afirmar que el reino es el centro unificador de las escrituras y constituye el propósito supremo de Dios en relación con la historia de la humanidad.
Dios como creador: Hizo el mundo para su gloria. El propósito de la creación del hombre era doble, comunión y mayordomía. (Gen. 1:26-28). De acuerdo con esta perspectiva antropológica, el hombre crea y gobierna para Dios, pero el pecado humano ha distorsionado este diseño de la creación y ha traído como consecuencia la deshumanización y la muerte.
Demanda que el hombre se vuelva a Dios. La doctrina de la creación es parte del mensaje del evangelio.
Dios como redentor. David Bosch: la misionología antes de ser reconocida como una disciplina fue ubicada como apéndice del currículo teológico.
Su promesa universal. 1º Dios promete el redentor (Gén. 3:15). “el primer resplandor del Evangelio”. 2º Dios promete bendición a todas las naciones. (Gén. 12:2-3). “La promesa es para todas las familias de la tierra”. El ser portadores de la bendición a las naciones (Gén. 28:14) . El NT. Relaciona esta promesa con Cristo (Hch. 3:25, Gál. 3:8).
El siervo de Jehová y las naciones. (Is. 42:1, 53:12). El Mesías Siervo recibió la misión de restaurar a Israel y ser la salvación de las naciones. (Is. 42:1, 6, 49:6). El asumió su misión y la cumplió a través del sufrimiento y la muerte (Is. 53). Nosotros somos “luz para las naciones” (Mat. 5:14-16; Hch. 13:47) y podemos cumplir esa misión por medio de la obediencia a Dios.
Dios como el Señor del proceso misionero: llama y envía. (Mt. 9:35-10:42), Jesús indica al señorío de Dios en tres maneras:
1. se la llama “Señor de la mies”;
2. es objeto de oración; y
3. Se le reconoce su derecho de llamar y enviar obreros “a su mies”.
Prepara los tiempos propicios. Arturo T. Pierson, escribiendo acerca del primer siglo de las naciones modernas, dice:
La historia misionera así sugiere tres puntos de vista para un estudio de la obra de Dios. 1º, la preparación de Dios para la evangelización. 2º, su cooperación en toda verdadera actividad misionera. 3º, su aprobación de todo servicio fiel.
Cristo: El mediador del proceso misionero.
De acuerdo con las Escrituras, Cristo es el mediador de todo. Es el mediador en la creación, es el mediador de la salvación, es el medio por quien Dios restaurará todas las cosas.
El enviado de Dios
El evangelio que presenta ampliamente este tema es el de Juan, apostelo y tempo (8:42). La venida de Cristo en carácter de enviado se relaciona con la misión d la iglesia (20:21).
Su misión
Jesús vino para establecer el reino de Dios.1. Conectó su misión con el cumplimiento de las Escrituras, Mt. 5:17. 2. Vino a salvar a los pecadores Mr. 10:45, Jn. 3.17. 3. Vino a “destruir al diablo y sus obras Jn.3:8.
Su exaltación
La exaltación de Cristo es fundamental para la empresa misionera. “Dios también lo exaltó a lo sumo” Fil. 2:9. Cristo dirige a la iglesia en el desarrollo de su misión y le llama a fidelidad y compromiso Ap. 2-3.
El Espíritu Santo: El impulsor del proceso Misionero
El descenso del Espíritu está vinculado con la exaltación de Cristo (Hch. 2:23).
El espíritu inviste de poder para testificar: Pentecostés significa testificar y poder para testificar (Hch. 1:8; 4:31), la oposición humana y satánica no pudieron detener su crecimiento (Hch. 4:19-20).
El Espíritu preside El Quehacer Misionero
El proceso misionero incluye la deliberación doctrinal y la formación de discípulos. También tiene que ver la actitud de dependencia de Dios y la unidad en el marco de la verdad, (Hch. 13:2, 4; 15:28).
El Espíritu prepara a los pueblos para el evangelio
El Espíritu Santo opera en el mundo preservándolo como campo misionero y preparando a los pueblos para que respondan al evangelio, (Hch. 2:5, 10; 10:1-2; 18:7).
La iglesia: El agente del proceso misionero: la iglesia es una nueva comunidad del Espíritu Santo (Jn. 14:16-20), y como tal refleja los valores del reino, (1 Co. 4:29; Ro. 14:17).

Una comunidad que se somete al Señorío de Cristo: a los discípulos se les demando la confesión de la soberanía de Cristo sobre su vida y sobre todas las cosas (Mt. 16:21, 24-25).
La iglesia es una comunidad que testifica: la misión de la iglesia es mundial. Boer responde: la iglesia es una iglesia misionera…misiones no es un pasa tiempo de una sección de la iglesia. Ella como un todo es misionera en todas sus relaciones.
La iglesia es una comunidad que crece hacia la madurez: el crecimiento se efectúa por medio de la enseñanza de la palabra de Dios, así como por la conjunción de ministerios de los creyentes, la unidad y el amor (Ef. 4:11-16).
La biblia: El texto del proceso misionero
La biblia es la autoridad para el quehacer misionero.
Su naturaleza Misionera: el AT. Habla acerca del Dios creador, juez y redentor, y acerca del hombre que es llamado a venir a Dios, dejando su rebeldía. El NT. En sí es misionero.
Su Autoridad: Jesús afirma la autoridad del AT. Al hablar de su cumplimiento (Mt. 5:17,18). Los apóstoles afirman lo mismo del NT, (1 Co. 14:37; 2 Tes. 3:14).
Su lugar en el ministerio intercultural: la palabra de Dios penetra las culturas, transformando la cosmovisión y la vida misma de los pueblos. Como Morris A. Inch concluye: “Un alto concepto de la Escritura es necesario si vamos a interpretar el texto con exactitud, afirmar su autoridad divina, preservar su singularidad, resistir la tiranía cultural y promover a Jesús como Señor”.

Artículo Final. Carolina Bache

Seminario Teológico misionero tiranno

Profesor: Luis Eduardo Cantero
Materia: Elquehacer Teológico.
Trabajo Final: Articulo
Alumna: Bache carolina E.
Curso: 4º

Tema a tratar: “Delincuencia Juvenil”

El motivo por el cuál elegí este tema de la “Delincuencia Juvenil”, es porque desde que llegue a estudiar al Seminario Tiranno en Buenos Aires no a dejado de inquietarme y aún muchas veces de atemorizarme, a sido el hecho de ver que los delincuentes aquí no son gente de edad avanzada, sino que los protagonistas son jóvenes. Desarrollar e investigar algunos conceptos, causas de este fenómeno, es para motivar a los teólogos a refutar contra este fenómeno a partir de la bíblia y de la realidad misma. Espero que les sea de mucha ayuda e interés, para seguir investigando con respeto al tema. Aclaro que la información esta sacada de Internet. (www.delincuenciajuvenil)

1. Introducción:

Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad.
La delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, así mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad.
La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización.
El constante aumento de los conflictos sociales, y con ellos el de la delincuencia, ha incrementado el interés por el tema, tanto en los países industrializados o centrales, como también en los llamados países periféricos, como son los de América Latina.


1.1 Concepto de delincuencia.

Delincuencia, conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición permite distinguir entre delincuencia (cuyo estudio, a partir de una definición dada de legalidad, considera la frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos) y criminología (que considera la personalidad, las motivaciones y las capacidades de reinserción del delincuente).
El término delincuencia juvenil no tiene el mismo significado para todos los criminólogos. Difieren básicamente en dos puntos:
El primero en determinar la edad a partir de la cual se puede hablar de delincuente juvenil y
El segundo, que radica en determinar cuáles deben ser las conductas que dan lugar a calificar a un joven como delincuente.
Por cuanto hace a la edad en que podemos referirnos a la delincuencia juvenil, participamos del criterio de estimar como tales a los que cuentan con más de 14 años de edad.
El menor infractor lo podrá ser hasta los 14 años de edad, a partir de este límite, deberá ser considerado como delincuente juvenil con los grados de responsabilidad ya apuntados, los que desde luego no tienen pretensión de definitividad, pues dependerá de los estudios que en lo futuro se realicen y que permitan conocer los fenómenos físicos y psíquicos del adolescente que puedan obligar a variar los límites de edad ya señalados, los que están apoyados en los estudios más aceptados hasta la fecha.
El anterior punto de vista, no es actualmente el que aceptan la mayoría de los Códigos penales de la república, pues por ejemplo el Código del Distrito Federal y el estado de México, fijan como límite para la responsabilidad penal la edad de 18 años, el Código Penal de Durango se inclina por el límite de 16 años y en igual sentido el de Tamaulipas y otros Estados.


1.2 Panorama Actual de la delincuencia juvenil.

La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los últimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa. La delincuencia juvenil es además una característica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de prosperidad y, según análisis autorizados, más habitual en los países anglosajones y nórdicos que en los euro mediterráneos y en las naciones en vías de desarrollo. Es decir, en las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del mundo del delito es menor que en las comunidades más avanzadas en el plano económico. En las grandes ciudades latinoamericanas, la delincuencia juvenil está ligada a la obtención —delictiva— de bienes suntuarios de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos materiales.
Los estudios criminológicos sobre la delincuencia juvenil señalan el carácter multicausal del fenómeno, pero a pesar de ello, se pueden señalar algunos factores que parecen decisivos en el aumento de la delincuencia juvenil desde la II guerra mundial. Así, son factores que se encuentran en la base de la delincuencia juvenil la imposibilidad de grandes capas de la juventud de integrarse en el sistema y en los valores que éste promociona como únicos y verdaderos (en el orden material y social, por ejemplo) y la propia subcultura que genera la delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo adepto trata de emular, y si es posible superar, las acciones violentas realizadas por los miembros anteriores del grupo.

2. Causas:

Esta es la gran pregunta que tiene suma importancia, cuales son las causas, el motivo, el por qué de la delincuencia juvenil, ¿A qué se debe que los jóvenes opten por esta opción? A continuación presento dos causas que para mi punto de ver son las principales:

2.1 Causas Familiares

Los niños criados por padres separados es más probable que comiencen a delinquir que los que tienen ambos padres naturales, sin embargo, si se tiene en cuenta el lazo que un niño siente hacia sus padres y el nivel de supervisión parental se considera que los niños en familias de madre o padre solteros no es más probable para delinquir. El conflicto entre padres se considera mucho más importante para que empiecen a delinquir que ser criado por un padre separado.
Así como si un niño tiene una supervisión parental baja. Muchos estudios han encontrado una correlación fuerte entre una carencia de supervisión y la delincuencia, y esto parece ser la influencia más importante de la familia. Cuando los padres no saben comúnmente donde están sus niños, cuáles son sus actividades, o quiénes son sus amigos, es más probable que se ausenten de la escuela y que tengan amigos delincuentes que les conducen a delinquir. Una falta de supervisión está enlazada con relaciones deficientes entre hijos y padres, ya que hijos que están a menudo en conflicto con sus padres suelen estar menos dispuestos a discutir sus actividades con ellos. Jóvenes con un lazo débil con sus padres es más probable que delincan.
2.2 Causas Sociales

Para comprender el interés por el análisis y la búsqueda de soluciones para la delincuencia juvenil, es necesario ubicar este fenómeno dentro de la problemática de la sociedad actual. La estructura social en que les ha tocado vivir a los niños y jóvenes de hoy, está caracterizada por una complejidad cada vez mayor, donde la búsqueda de soluciones no depende ni de fórmulas tradicionales, ni de líderes carismáticos.
La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en América Latina, dentro de un contexto social caracterizado por grupos de niños y adolescentes ubicados dentro de niveles de miseria o pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración urbana, baja escolaridad o analfabetismo, agresiones sexuales y desintegración familiar. A estos grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, la salud, la educación, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo.
Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un debilitamiento de los sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niñez y de la adolescencia.
Quisiera mencionar, por lo menos, tres medios de apoyo que con los cambios sociales, se han debilitado como para dar una respuesta efectiva al desarrollo de la niñez y de los adolescentes. En primer lugar tenemos que mencionar a la familia, los medios de comunicación, sobre todo la televisión, han suprimido la jerarquía y hegemonía que la familia tenía como formadora de costumbres sociales.
Además, la incorporación de la mujer al sistema laboral, por necesidad u oportunidades de desarrollo, y otros cambios en la estructura familiar, como la ausencia generalizada del padre, replantean las relaciones del niño y del joven. La escuela, por su parte, se caracteriza por un marcado énfasis academicista y por la competitividad feroz, borrando el sentido comunitario y la promoción del desarrollo integral de los jóvenes. Además, los Sistemas de Asistencia y Recreación, como apoyos alternativos, son mínimos y siempre insuficientes para la satisfacción de las necesidades de la población juvenil.
Quisiera manifestar que la delincuencia juvenil es el resultado de la combinación de diversos factores de riesgo y respuesta social. Se presenta en toda sociedad, en donde los antivalores de violencia, agresividad, competencia salvaje, consumo, se imponen a los valores supremos de la sociedad, como la tolerancia, la solidaridad y la justicia.

La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle desesperanza. No se trata de la simple pobreza: hay algunos países o comunidades muy pobres. Sin embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la imposibilidad de progresar socialmente sí causa violencia: la frustración se suma a la evidencia de que no hay otra alternativa para cambiar el destino personal.
Más importante como causa social es la llamada subcultura delincuente. Aunque sus detractores dicen que esta hipótesis carece de evidencia experimental, hay comunidades, barrios y colonias en donde niños y jóvenes saben que para pertenecer al grupo y formar parte de su comunidad necesitan pasar algunos ritos de iniciación, entre los que se encuentran robar, asaltar o quizá cometer una violación. La falta de medición requiere de estudios, sí, mas no de desestimar lo que obviamente es un factor de formación de conductas y conceptos sociales.

3. Perspectivas teóricas en delincuencia juvenil

Teoría de la elección racional :
Para los clasicistas, lo que motiva a los delincuentes es el propio interés racional, y se remarca la importancia de la decisión libre y de la responsabilidad personal. La teoría de la elección racional es el ejemplo más claro de este planteamiento.

Teoría social de la desorganización:
Los planteamientos positivistas actuales generalmente se centran en la cultura, lo que produciría la ruptura de las relaciones de familia y con la comunidad, de los valores y con un mayor individualismo. Estudios demuestran que solamente un 16 por ciento de los niños harán algo malo, al contrario que un 26 por ciento de los adultos hará algo ilegal.

Teoría de subcultura:
La dificultad de la juventud para alcanzar objetivos y un status socialmente reconocido produce grupos de gente joven que forman subculturas delincuentes y desviadas del buen camino, que tienen sus propios valores y normas. La noción de subculturas delincuentes es relevante para los crímenes que no están motivados económicamente. Los miembros masculinos de las bandas pueden discutir para tener sus propios valores, tales como respecto por la habilidad para luchar y por el atrevimiento. Sin embargo no está claro porqué los hace diferentes de los jóvenes normales "no-violadores de la ley". Además no hay una explicación de porqué la gente incapaz de alcanzar metas socialmente reconocidas debe elegir necesariamente sustitutos criminales. Las teorías de subculturas también han sido criticadas por haber mantenido una distinción demasiado grande entre lo que es "normal" y lo que es un comportamiento "desviado". Hay también dudas sobre si la gente joven rechaza conscientemente los valores generalmente aceptados.

Teoría de Asociación diferenciada:
La teoría de la asociación diferenciada trata de los jóvenes en un contexto de grupo, y mira cómo la presión de los compañeros y la existencia de bandas puede conducir al crimen. Sugiere que los jóvenes son impulsados a cometer crímenes por compañeros delincuentes, de los que aprenden destrezas criminales. También se ha citado como factor de disminución de la delincuencia la reducción de la influencia de los compañeros cuando los hombres se casan.

Teoría del etiquetado:
Los teóricos del etiquetado dice que existe una mayor probabilidad que los niños masculinos de familias pobres sean etiquetados como diferentes, y esto se puede explicar parcialmente porqué existen más delincuentes masculinos jóvenes de clase baja.

Teorías Biológicas:
Estas teorías atribuyen a la delincuencia a caracteres innatos del individuo, transmitidos por herencia o debido a alteraciones en sus estructuras genéticas o a otros elementos constitucionales, aunque no niegan que la influencia de los factores ambientales, concedan una importancia máxima a los aspectos biológicos.

4. Acotación personal a este tema partiendo de la influencia que he recibido de las lecturas de la materia “elquehacer teológico” y las clases dictadas por el profesor Luis Eduardo Cantero.

Debería haber desarrollado e investigado un poco más con respecto a este tema, pero solo me he limitado a conceptos e información que me parecieron tener relevancia.
Como estudiante de bachiller en teología este tema de la delincuencia juvenil ha golpeado muy fuerte mis sentimientos, “mi corazón”, porque me lleva a pensar que puedo hacer para ofrecer una salida a esta generación de jóvenes en decadencia moral, por causa creo yo de un vacío espiritual en su ser.
La teología me ha ayudado a entender que también puedo buscar ayuda en otras ciencias como por ejemplo la sociología, filosofía, psicología, etc., para que en unidad podamos buscar salidas pertinentes. Con toda las herramientas que estas ciencias nos brindan, podemos hacer impactos trascendentales, digo podemos porque somos muchos a los que nos interesan los temas más actuales que esta viviendo nuestra sociedad y en si nuestro querido mundo.
Anselmo de Canterbury para resolver algún problema la mayoría de las veces partía desde la fe, yo como futura teóloga cristiana parto desde mi fuente principal; la biblia, mi material y herramienta principal.
La bíblia me muestra a Jesús que llevó un estilo de vida, para algunos contrario a lo que llevaba su sociedad.
El se juntaba con “pecadores”, “ladrones”, en una ocasión cuando se encontraba en la casa de Leví, los escribas y los fariseos murmuraban diciendo que por que comían con los publicanos y pecadores, él respondiendo les dijo que los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los “enfermos”.
No quiero que mal interpretemos que debemos juntarnos con los “delincuentes”, pero Jesús les ofrecía “arrepentimiento”, de igual manera nosotros como portadores de una teología cristiana liberadora debemos ofrecerles “algo”, ¿algo?, sí Dios nos ha dado herramientas y creo que si las utilizamos van a ser de mucha ayuda a la juventud arrastrada por la delincuencia. Conocemos algunos motivos que les lleva o los ha llevado a la delincuencia, entonces podemos acercarnos desde ese foco. Como joven debo ayudar a otro joven a salir de esto, no tengo quizás el valor de hacerlo pero tengo las herramientas y debo empezar por eso, y si no tuviera las herramientas necesarias se que tengo algo esta facultad “la inteligencia” que el creador me ha dado para pensar e idear ayuda, salidas, propuestas, soluciones, creo que la teología nos la brinda y si las ponemos en acción salvaremos una sociedad de la tristeza, si porque la juventud es la flor de este mundo. Me duele ver jóvenes atrapados en el robo, las drogas y sobre todo en la delincuencia, por eso me he beneficiado al buscar información y saber que tengo muchas entradas para aportar algo a los que padecen este fenómeno actual. Esta materia “elquehacer teológico” me a motivado con las diferentes lecturas, ahora se que puedo hacer algo con respecto a este tema y poder encarar soluciones con la ayuda de los ejemplo de Jesús cómo procedió en su sociedad, el fue la esperanza de vida y lo sigue siendo.
Un joven puede salir de la delincuencia, solo se necesita personas comprensivas, que ayuden a estos a ser restaurados, que le brinden cursos de apoyo, y que sobre todo no los marginen, sino que los sanen para volver a formar parte de esta sociedad excluyente.

martes, 30 de marzo de 2010

El estudio y la enseñanza de la moral fundamental, hoy.

Seminario Teológico Misionero Tiranno
Materia: El quehacer teológico
Profesor: Luis Eduardo Cantero
Alumno: Federico Reyes




El estudio y la enseñanza de la moral fundamental, hoy. Reflexiones en torno al quehacer teológico

La noción de Teología Moral Fundamental

Asumimos que esa disciplina consiste en una reflexión (inteligencia de la fe) sobre el ser y el comportamiento ético, en cuanto tales, del creyente en Cristo más allá de sus implicaciones o contenidos particulares. La moral fundamental se ocupa de los principios éticos mas generales y comunes sobre los que descansan las nociones y argumentaciones particulares, por ejemplo, de la bioética, de la moral social, etc.

El puesto de la cuestión moral en la existencia cristiana

La iglesia no ha pensado nunca que su misión mas importante sea la de recordar a los hombres como tienen que vivir. La prioridad pertenece el anuncio cristiano: Cristo, el Hijo de Dios, se ha encarnado, ha muerto y ha resucitado para que los hombres puedan nacer a una nueva vida. La conducta moral no puede ser comprendida separada del sujeto existente, que por otro lado manifiesta.
La cuestión fundamental sobra la que ha reflexionado la teología moral se puede formular en los siguientes términos: ¿Qué significa para el creyente hacer el bien y evitar el mal? Es posible elaborar una respuesta solo sobre la base de que la teología moral disponga ya de la clave de solución a otras cuestiones preliminares tanto para el creyente como para el no creyente.

ANOTACIONES SOBRE ALGUNOS MODELOS TEOLOGICOS

La pregunta del bien y del mal en el Nuevo Testamento

A.- A Juan el Bautista (Lc. 3. 10-14)
B.- A Jesús (Jn. 6. 28-29)
C.- A los apóstoles (Hc. 2. 37-38).

La respuesta del Bautista responde a la idea común moral: necesitamos normas que digan como tenemos que comportarnos. Pero la respuesta de Jesús implica un planteamiento diferente, ya que sus palabras y sus obras solo pueden ser entendidas desde la fe de El como enviado de Dios. En cambio, la declaración de Pedro se pone como una concreción practica de la afirmación del Señor: acoger al anuncio cristiano implica una disponibilidad a un cambio en el modo de ser (metanoia), una transformación del ser que se opera mediante un sacramento (signo eficaz de la renovadora acción de Dios) y que se culmina con la recepción de un don (Espíritu Santo). El hombre tiene algo que decir o entregar para convertirse y bautizarse, pero solo puede escuchar i acoger el don que lo transforma en una criatura nueva.

La cuestión del bien y del mal en el modelo tomista: una respuesta en la certeza de la fe.

El tema en estudio no es Dios sino el hombre, en cuanto persona, en cuanto imagen y semejanza de su creador. Preguntarse sobre el bien o el mal, es preguntarse sobre el retorno hacia la fuente de donde uno tuvo su salida. Tanto Dios como el hombre constituyen dos sólidas certezas. Pero la clave primera de la lectura es la colocación del discurso moral entre la iniciativa de Dios (primera parte) y la misión de Cristo (tercera parte). Pero en general no vemos una respuesta certera pero vemos que su énfasis es partir siempre de Dios mismo así también como de Cristo en su accionar humano.

La cuestión del bien y del mal en el modelo alfonsiano: una respuesta en la duda práctica.

Puesto que la decisión ética viene mediada por la conciencia, esta se constituye en argumento primero y central. La pregunta del bien y del mal tiende a convertirse en una pregunta de conciencia, aunque no en la manera como lo han entendido recientemente los planteamientos pastorales.

En la reforma y la contrarreforma: vacío elocuente

El anuncio cristiano crearía en el hombre la conciencia de no ser mas que un pecador y basta. Y en esa conciencia no encuentra espacio la pregunta sobre la plenitud de vida.

La cuestión del bien y del mal en los modelos actuales: un intento de respuesta en el escepticismo post-moderno

La cancelación del sentido h favorecido que continúe identificándose la cuestión moral con la cuestión de lo lícito y de lo ilícito, de lo mandado y de lo prohibido. La ley (moral o civil) no expresaría ya algo permitido o vedado en cuanto bueno o malo, sino en cuanto a si es o no factible. La afirmación de San Agustín: “Dios no manda cosas imposibles, sino que al mandar lo que manda, te anima hacer lo que puedas y a pedir lo que no puedas” tiende a ser sustituida por esta otra: “cuando resulta imposible hacer lo que Dios manda, quiere decir que en realidad el no lo manda”

TAREAS DE LA MORAL FUNDAMENTAL: EL ESTUDIO

La Revelación divina no es un informe sobre el estadio de cosas. Dios revela como un señor soberano manda y que prohíbe. El destinatario de su palabra es ineludiblemente requerido a dar una respuesta, precisamente porque ese destinatario es dominus sui, señor de si mismo.
El anuncio cristiano puede ser el punto de arranque de una teología moral solo si su contenido normativo se pone después y como consecuencia de una transformación que se opera en el ser mismo del hombre que deviene cristiano, y por lo tanto protagonista de una vida nueva. Si la revelación fuera mera palabra externa, no se podría construir una ética teológica.
Existe una continuidad entre la Revelación de la moral cristiana y la razón practica, continuidad que permite que esta pueda comprender y traducir de alguna manera el anuncio cristiano en un lenguaje inteligible universalmente comunicable.

TAREAS DE LA MORAL FUNDAMENTAL: LA ENSEÑANZA.

Merece particular atención el empeño por construir la ética teológica desde el contexto explícitamente cristologico. En este sentido se han propuesto diversas clases de interpretación: llamada-respuesta en Cristo, imitación o seguimiento de Cristo( No se trata aquí solamente de escuchar una enseñanza y de cumplir un mandamiento, sino de algo mucho mas radical: adherirse a la persona misma de Jesús, compartir su vida y su destino, participar de su obediencia libre a la voluntad del Padre)vocación en Cristo a la sanidad etc.
La moral que nace del encuentro con Jesucristo es una moral de salvación. Desde el instante mismo en que acoge en su vida al Señor, la conducta del cristiano no es ya el cumplimiento de la ley impersonal, sino el ejercicio de una capacidad que le ha sido donada por su salvador.
La moral cristiana es consecuencia de la salvación donada gratuitamente por Dios por medio de la muerte y resurrección de Jesucristo. Es, por tanto, una moral cristocentrica. Una moral de rostro humano porque Cristo, nos ha salvado del pecado y de la muerte, cambiando en sus raíces la condición histórica del hombre.

viernes, 26 de marzo de 2010

Anselmo de Canterbury/Carolina Bache

No basta establecer un orden jerárquico: 1º, la fe, y 2º, la razón pues todo venía a quedar un poco mezclado en el ámbito del intelectos fidei. Y segundo, no se marcaba un tope al alcance de las especulaciones racionales en la inteligencia de los misterios de fe. Hay que tener en cuenta que Anselmo no dispone todavía de los recursos filosóficos que tendrán a su alcance los teólogos del siglo XII.
Declara que hay misterios inaccesibles a la razón, el misterio de la trinidad. La religión de Anselmo le pertenece de un modo especial la teología; pero no el éxito de esta última. Según
Anselmo, el cristiano “debe avanzar por medio de la fe hacia la inteligencia, no llegar por la fe; porque la fe es la fuente del conocimiento, no se puede entender para creer, si no lo contrario se cree para luego tratar de comprender los misterios de Dios. Aquí queda claramente definida la situación de Anselmo, de la que brota toda su filosofía.
4. Teología y método
Para Paúl Tillich, Anselmo es un tipo pensador teonómico que no aplasta la razón con autoridad heteronóma que no deja vacía improductiva sino que la llena de sustancia divina tal como esta dada a través de la revelación, la tradición y la autoridad. Es según Tillich, en el sentido de que para él la tradición es el fundamento dado, pero no excluye un pensamiento y una búsqueda personal intensos. Aquí objetivo se refiere a la realidad de la substancia dada por la Biblia, la tradición y la autoridad. subjetivo se refiere a algo que se incorpora a la vida personal y, se lo experimenta y analiza.

Junto a su afán de penetración intelectual, Anselmo se mantiene siempre en la más pura ortodoxia. La misma fe es el punto de partida y la guía de sus investigaciones racionales.
¿Cuál es el método teológico de Anselmo?
Justo González dice que el método teológico de Anselmo consiste en plantearse un problema teológico y resolverlo mediante el uso de la razón. Anselmo nos recuerda que el hecho de ser teólogo no quita que sigamos siendo creyentes, que el propósito de su método no es llegar a la fe mediante la razón, sino mostrar su error a los incrédulos y hacer más rica y profunda la fe del propio teólogo. Luego, el propósito de la teología anselmiana no es escudriñar los secretos de Dios, llevada por una curiosidad ociosa, sino que es llevar la fe a su propia comprensión.
Conclusión
Después de haber examinado el papel de Anselmo y su legado, queda constituida la Escolástica como una disciplina, esto va a permitir un repertorio de cuestiones dentro de las que se va a mover luego, y aparece el cuerpo de la doctrina que se podrá llamar el bien común de la Edad media o la síntesis escolástica y que prepara las grandes obras de conjunto del siglo XII, en espacial la suma teológica de Santo Tomás.

8. Teología, Iglesia Cristina y globalización ¿Cómo encarar y responder teológicamente al desafío de la globalización?

1. Globalización, mundialización de las economías
La globalización es la rápida integración de las economías a escala mundial, a través del comercio, los flujos financieros, los efectos de la tecnología, las redes de la información y lasa corrientes interculturales. La globalización se caracteriza por un incremento de los flujos de comercio, capital e información, y también de la circulación transfronteriza de personas.

Cronografía de la Globalización
Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y luego en el periodo posterior a 1950 se observó el mayor crecimiento sostenido del producto en la historia mundial.
Período posterior a 1950 se reinicio la mundialización cuando se eliminaron las barreras al comercio y los flujos de capitales, erigidas en los años treinta.

¿Por qué debemos aceptar la globalización?
Hoy día los componentes representan un tercio de las exportaciones mundiales de productos manufacturados, dado que las empresas subcontratan cada vez más a filiales o empresas del extranjero lo que antes producían en el país.

1.3. Mitos de la antiglobalización
El verdadero problema de la globalización, contrariamente a los mitos socorridos para sus acérrimos oponentes, es que los países más ricos es lo que se llevan la tajada más grande del aumento de la inversión y el comercio transfronterizo. Cuanto más vayan a la zaga los países en desarrollo, mientras las cadenas de abastecimiento mundiales se toman más complejos y desarrollados, más difícil les resultara a las empresas de otros países operar a escala mundial.
Un comercio más libre ofrece posibilidades sin precedentes para explotar las ventajas comparativas, no solo en el sector de los productos terminados, sino en toda la cadena de producción.

2. Algunos Impactos de la Globalización Económica.
Los que se benefician y los que quedan silenciados por las políticas neoliberales que son dirigidas y condicionadas por el FMI. Este ente regulador de las economías en vías de desarrollo ha provocado que dos tercios de nuestra humanidad vivan hoy bajo la pobreza, la miseria, excluidos de sus beneficios. En definitiva, el fundamentalismo del FMI constituye un fiel reflejo del fundamentalismo del capital neoliberal.
El objetivo de la gran mayoría de las iglesias cristianas es sino crear personas competitivas. La competitividad se forma el único evangelio que se predica en la religión del mercado. Este evangelio cuenta con evangelistas, teólogos, pastores, sacerdotes, etc. Esta nueva religión tiene su propia ética, que no se caracteriza por la defensa del bien común. Y los frutos de esta ética se resumen así:
• Libertad individual.
• Libre iniciativa.
• Competitividad feroz y agresiva.
• Culto a dios Mamón
• Darwinismo social, que implica la eliminación de quienes no se atienden a la lógica del mercado.
Puede apreciarse en el documento de Tamayo, los teólogos de la religión del mercado se apropian del lenguaje de la teología de la liberación. Afirman que los principios igualitarios del cristianismo se hacen realidad en la economía del mercad, cuando lo que ésta genera son desigualdades sin límites y cada vez profundas. Otro impacto de este darvinismo social es nuestro medio ambiente, el desarrollo y el progreso económico corresponde a una determinada elite que se basa en el usufructo y dominio de la naturaleza, de nuestra fauna y flora. Este impacto del lucro en detrimento de los demás; lo ha sentido la vida individual y familiar, lo que era privado y familiar se mide o se comercializa con frecuencia según el valor de cambio económico.
Como lo escribía Tamayo esta globalización se ha convertido en la nueva religión, la vida económica se extiende a las 24 hs. del día. Lo anterior nos lleva a precisar que los principios básicos de esta economía globalizada han hecho que las culturas locales tiendan a desaparecer. En esta dialéctica de la globalización los más afectados son las culturas de los pueblos en vía de desarrollo, en especial las personas que se adhieren a las tradiciones y prácticas, que por el deseo de buscar un mejor empleo o por huir de los conflictos políticos y sociales.

3. La iglesia y el impacto de la globalización.
La iglesia formada por los creyentes no es ajena a la problemática social de sus feligreses, sino que está inmersa en ella y por lo tanto afectada por ella.
El orden mundial ha cambiado, de la clasificación anterior a 1990 en donde se hablaba del primer mundo y tercer mundo. Se habla ahora de un gran poder dominante, expresado por el dominio Estados Unidos y seguido por las grandes naciones industrializadas que conforman el G-8. el sistema de valores y la cultura prevaleciente se imponen. En forma decisiva, afecta nuestra misión como iglesia. Somos parte de un contexto que a través de la información de la información y las comunicaciones ya no reconocen barreras geopolíticas.
El objetivo final del neoliberalismo es que todos los países del mundo abracen la economía de mercado libre. Un cambio de cultura, ahora los que dominen la tecnología, la comunicación y la información son los que van a marcar los perfiles y los valores a difundir.

En el contexto eclesial podemos percibir los efectos de la globalización, del neoliberalismo, al igual que en el orden secular de nuestros países juegan un papel pasivo, en el sentido de ser receptores de los criterios y decisiones de los que dominan el mercado mundial. Algunas iglesia están más preocupadas por prestar un mejor servicio, se les enseña a sus fieles a mejorar rendimiento espiritual y de liderazgo, de lo contrario quedan fuera del mercado.
Bonhoeffer decía: “la iglesia debe ser una iglesia confesante que se oponga a todo sistema ideológico que trata de imponer desigualdades sociales, políticas y religiosas, etc.

4. ¿Cómo encarar y responder teológicamente al desafió de la globalización?

Luego de la caída del comunismo, quedó demostrada que el único sistema viable para las economías de estado era el capitalismo; y el único sistema confiable es la globalización económica.
Luis Eduardo Cantero en su tesis de posgrado, nos confirma lo que vinimos diciendo: un sistema económico-político justo y ambientalmente sostenible al nivel nacional y mundial, tendría que estar dirigido a la satisfacción de las necesidades básicas del hombre y de los hombres.
El fracaso del comunismo no significa la legitimación de un capitalismo salvaje. El fin de la actividad económica no puede consistir en el continuo aumento de los ingresos de las naciones o grupos más ricos sino en la satisfacción racional de las necesidades fundamentales de todos los seres humanos. Una ética de la vida y del Bien Común es necesariamente trans-sistemática; apunta al sujeto vivo, real y concreto, en este caso al pobre, al excluido, porque en ellos la realidad en cuanto vida negada se hace presente como clamor. Gutiérrez dice que el excluido reclama acceso a los medios de vida y reconocimiento como sujeto. Lo hace por necesidad de vida y no por consideración moral. Sus reclamos es producto del deseo y de sus derechos fundamentales, que han sudo anulado por este sistema explotador y excluyente.

lunes, 22 de marzo de 2010

¿Como hacer Teología Hoy? Continuidad y renovación

Seminario Teológico Misionero Tiranno
Materia: El quehacer teológico
Profesor: Luis Eduardo Cantero
Alumno: Federico Reyes


¿Como hacer Teología Hoy? Continuidad y renovación Tradición, inculturalizacion y renovación

Dar razón de la esperanza:

Se trata de un intellectus fidei elaborado en un proceso de comunicación que tiene en cuenta lugares en los que esta fe es transmitida, enseñada manifestada, y donde ella es prácticamente vivida en el testimonio, la liturgia y el servicio de una comunidad. Parece en efecto, que una de las tareas mas urgentes para la continuidad y la renovación de la teología, es afirmar la racionalidad que es propia de la fe y la reflexión creyente- una racionalidad que por la palabra de la cruz destruye la palabra de los sabios y aniquila la inteligencia de los inteligentes (1 Cor. 1.19).
“La teología es la fe cristiana vivida en una reflexión humana”. Es la misma fe que impulsa a la razón a interrogarse respecto de la fe.
Es la tarea de la teología establecer una cierta inteligencia de la fe en la revelación. Se podría decir que la teología es una obra de inculturalizacion permanente, en su esfuerzo por encontrar en cada epoca y en las diferentes culturas una conceptualizacion coherente de la fe.
La verdad a la que el creyente adhiere no es abstracta: se inscribe en el tiempo y en la historia, es revelada en el Verbo hecho carne. Cristo es esta verdad. Creer en esta revelación es dar un asentamiento libre al testimonio divino que ofrece a los hombres la última verdad sobre su vida y sobre el destino de la historia. Toda inculturalizacion, toda renovación del pensamiento teológico debe volver a este acontecimiento tradicional y fundante de nuestra fe.
Teología de la Revelación
Dice el cardenal Cayetano: La revelación no es una comunicación exterior de tal o tal verdad hasta allí inaccesible a los hombres. Dios se comunica y en tanto que tal, es aquel que nosotros creemos: aquel hacia el cual nuestra fe se dirige, aquel que es digno de fe y por quien nosotros creemos. Es la verdad- en singular- que dirigiéndonos la palabra, dice la verdad. Es a El que nos dirigimos en la fe y es a partir de El que podemos descubrir la verdad de la realidad creada que El dirige por su sabiduría y hace participar por su bondad.
Fe y Teología
La Teología, que la ciencia de la fe, recibe sus principios, a partir de lo que desarrolla su reflexión discursiva, de la ciencia de Dios y de los bienaventurados. Si la fe es “un habito del espíritu por el cual la vida eterna comienza en nosotros y que hace adherir la inteligencia a lo que no se ve” la aproximación reflexiva de la fe puede verse como “una suerte de impresión de la misma ciencia divina que es simple y una”.
A diferencia de la concepción moderna del saber humano, el ideal de la ciencia no es el de constituirse en autonomía cerrada, sino de ampliar la estrecha evidencia humana en la plenitud del Ser mismo de Dios percibido en si mismo.
Porque por la fe el creyente participa, en los limites de nuestro conocimiento humano, de nuestro lenguaje, bajo las condiciones de nuestro ser creado, en el conocimiento de la verdad divina, en Dios en su auto-comunicación.
La inteligencia de la fe de lo universal y del particular gracias a la participación del sujeto creyente- y de la comunidad creyente- en la ciencia de Aquel que esta presente en la historia concreta de Jesucristo y así de cada ser humano como creador y redentor, como origen y fin ultimo.
Con respecto a la doctrina de la cual también somos parte como teólogos, vemos como la teología encuentra una regla infalible. Si es cierto que la revelación es recibida por el creyente individual, sin embargo, la autoridad de la iglesia que esta al servicio del objeto de la fe. Es ella que transmite y propone lo que debemos creer como divinamente revelado.
La unión de la naturaleza divina y de la naturaleza humana en la persona del Verbo es verdaderamente una novedad para la historia, para la humanidad. El tiempo y la eternidad se unen, la auto-comunicación de Dios en Jesucristo funda un nuevo orden que es común a Dios y a la Creatura. Dios y el mundo tienen de ahora en mas una historia común, un destino común. La encarnación es la elevación de todo el universo en la persona en la persona divina. Esto funda la dignidad infinita de hombre.


Aportes y desafíos de la teología Pentecostal

Con frecuencia se ha expresado el argumento de que el pentescostalismo sí tiene teología, pero que esta no se elabora y expresa por los canales tradicionales del discurso teológico tradicional, es decir en forma racional, argumentativa y escrita, sino que ella se encuentra expresada en los cantos predicaciones y testimonios es decir, en la realidad Pentecostal; una de sus características esenciales. Pero también debemos señalar que existe una producción teológica Pentecostal escrita aún modesta pero creciente en cantidad y calidad.

Teología Pentecostal
1. Saber, conocer y ser en el pentecostalismo

El pentecostalismo es tal vez el movimiento religioso latinoamericano que más ha padecido la influencia de modelos y contenidos educativos. Pero le debemos el saber y conocer son actividades que están directamente relacionadas y medidas por el entorno en que nos relacionamos y donde existimos, es por eso que la teología Pentecostal sólo podrá ser significativa al saber teológico latinoameriamericano y universal desde su autoafirmación y auto expresión.
El pentecostalimo tiene tanto un saber teológico como un conocimiento teológico, pero que estos están es desequilibrio, y que este desequilibrio ser manifiesta en el ser Pentecostal.
El pentecostalismo es una espiritualidad cristiana donde el ser esta más relacionado con el saber que con el conocer, es decir la persona Pentecostal es una persona que puede tener una profunda experiencia espiritual y existencial, que marca su identidad cristiana, sin haber pasado por un proceso de adquisición de un conocimiento racional de los dogmas y tradiciones dominantes del cristianismo. Ellos saben de Dios a través de la experiencia, entonces que no lo expresen en forma escrita y sistemática no significa que no tengan conocimiento certero a cerca teología.
2. Teología Pentecostal: ¿Qué debe ser y quine debe hacerla?
Se puede estar o no de acuerdo con la argumentación, el uso de la Biblia, la hermenéutica, el vocabulario, pero no se puede negar el saber de Dios.
El que de la teología Pentecostal deberá estar relacionada con su profunda experiencia espiritual, su sensibilidad, su relación con la divinidad. La teología Pentecostal deberá ser la expresión y autoafirmación del pentecostalismo como un saber y un conocer de Dios a través de la experiencia.
3- Aportes (probables) metodológicos y epistemológicos de la teología Pentecostal al quehacer teológico en América Latina y el Caribe. 3.
1. Teología con Espíritu
El tema del Espíritu Santo deberá seguir siendo un pilar de nuestro pensamiento teológico, pero un Espíritu al que le permitamos expresarse y autorrevelarse más allá de las categorías y experiencias en las que con frecuencia los pentecostales lo han limitado.
2. Teología comunitaria
La teología Pentecostal se alimenta de la vida de sus comunidades, por ello está en las mejores condiciones de establecer la requerida vinculación entre las comunidades y la academia casi de manera natural, los pentecostales parten de la realidad concreta de las personas y tratan de buscar las respuestas de las preguntas y necesidades de sus congregantes.
3. Teología radical y propia
La Biblia es uno de los sólidos fundamentos en la fe y la praxis en los cultos pentecostales, por eso la teología Pentecostal deberá ser decididamente bíblica, esforzándose por el conocimiento y manejo correcto de los recursos académicos del estudio y análisis de las escrituras. La teología Pentecostal es radical en el sentido que se entenderá como comprometida tanto con el ser Pentecostal, como con el saber y el conocer Pentecostal. Busca identificar y articular la experiencia espiritual y las convicciones religiosas de los creyentes.
4. Desafíos probables del pentecostalismo a la educación de Latino América

El desafío entonces es sistematizar todo ese conocimiento experimental y plasmarlo en forma académica y sistematizada, ya que cuentan con hombres y mujeres con capacidades y llenas del Espíritu Santo para trasmitir las verdades reveladas en la Biblia que traen esperanza en un mundo donde cada día se pierden valores espirituales.

Fundamentos teológicos del quehacer misionológico

“Únicamente cuando la misión tiene su fuente en el trino Dios, y deriva su naturaleza y autoridad de El, puede verdaderamente generar una genuina motivación y llegar a ser realmente cristiana, realmente significativa”

Dios: El originador del proceso misionero
En Mateo 25:34 el texto revela lo siguiente: Los ciudadanos del reino (el llamamiento, venid) el mediador (Jesús) y el soberano del reino (Dios)
Dios como creador: Según el Génesis, Dios hizo al hombre para que este en comunión con le creador (Dios), pero el pecado humano ha distorsionado ese diseño de la creación que trajo como consecuencia deshumanización y muerte.
Dios como redentor: Las escrituras nos hablan de un Dios que se interesa por el mundo entero. Primero Dios promete el redentor (Gn. 3:15), en segundo Dios promete la bendición a las naciones (Gn. 12:2-3) pequeña gran observación la promesa es para todas las familias de la tierra.
El siervo de Jehová y las naciones: (Is. 42:1, 53:12) esta relación trata del siervo de Jehová y de su misión, auque Israel fue infiel con Dios, el Mesías recibió la misión de restaurar a Israel y ser salvación de las naciones.
Dios como el Señor del proceso misionero
Llama y envía: (Mt. 9:35-10:42) Cristo el mediador del proceso misionero
Según las escrituras (Col. 1:16) por medio de El fueron creadas todas las cosas. El es el mediador de la salvación “porque hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres: Jesucristo”
La venida de Cristo en carácter de enviado se relaciona con la misión de la Iglesia. El les dijo a los discípulos Como me envió el Padre, así también los envío (Jn 20:21)
Su Misión: Jesús vino al mundo para establecer el reino de Dios:
Primero: Jesús conectó su misión con el cumplimiento de las escrituras, “Vino a cumplir la ley y profetas” (Mt. 5:17)
Segundo: Jesús vino a salvar a los pecadores (Mr. 10:45, Jn 3:17)
Tercero: Jesús vino a destruir al diablo y sus obras (1 Jn 3:8)
El Espíritu Santo: El impulsor del proceso misionero
El Espíritu ungió a Jesús para que cumpliese el ministerio mesiánico entre los hombres, El Espíritu Santo fue enviado del cielo a morar en la iglesia a edificarla y a impulsar el movimiento misionero en todo el mundo.
El Espíritu Santo inviste de poder para testificar: el libro de los hechos atestigua del avance de la iglesia en el mundo por el poder del Espíritu Santo (Hch. 1:8, 4:31, 6:8, 9:31).
El Espíritu preside el quehacer misionero: Lucas atribuye al Espíritu Santo el envío de misioneros al mundo gentil (Hch. 13:2,4)
El Espíritu prepara a los pueblos para el evangelio: el testimonio del libro de los Hechos es que la receptividad de los pueblos hacia el evangelio se debió a una obra de Dios, Así por ejemplo, por la relación con los judíos, los gentiles llegaron a ser prosélitos (temerosos de Dios).
La Iglesia el agente del proceso misionero
La iglesia es una nueva comunidad, que refleja los valores del reino, justicia, paz y gozo (Ro. 14:17)
Una comunidad que se somete al señorío de Cristo: Los discípulos fueron llamados a dejar todo y dar su vida por causa del evangelio (Mt. 16:21; 24:25) también se les mando la confesión de la soberanía de Cristo sobre su vida y sobre todas las cosas (Mt. 10:32-33)
La iglesia es una comunidad que testifica: no debemos perder este punto importante para la expansión del reino de Cristo,
La iglesia es una comunidad que crece hacia la madurez: el crecimiento se efectúa por medio de la enseñanza de la palabra de Dios, la Biblia (Ef. 4:11-16) hay que tener en cuenta que el crecimiento no solo tiene que ser en cantidad sino también en calidad.
Conclusión:
En primer lugar la misión es de Dios, es parte de su plan de restaurar todas las cosas en Cristo. En segundo; la misión es realizada por Dios en última instancia, pero al mismo tiempo es algo que esta efectuando Dios mismo en todo el mundo, moviendo la historia, creando situaciones para el desarrollo de su evangelio.
Y en tercer lugar, el proceso misionero es responsabilidad de la Iglesia, para que el mensaje de Jesucristo llegue a todos los rincones de la tierra debemos estar de acuerdo como iglesia. “Sed uno como Yo y el Padre somos uno”. Para cumplir el fin ultimo de la evangelización y salvación de todos.

Cristología- Antropología en el quehacer Teológico

La cristología es esencialmente salvifica, debe responder al misterio del hombre por la revelación del misterio de Dios. De aquí que Jesús nos muestra el nuevo hombre, revelándonos así la forma como se debe construir el mundo: viviendo el compromiso con los demás y con la tarea humana, por la aceptación del Señorío de Dios en el propio corazón a la manera de Jesús.
Jesús hace presente en nuestra historia a Dios como el único capaz de romper el circulo del mal y del odio del hombre.
La revelación se da en una historia salvifica, en la cual la respuesta de la fe de los discípulos forma parte de la revelación y por lo mismo de la cristología.
La resurrección es la sanción que Dios da a la pretensión de Jesús ser el revelador definitivo de Dios. Pero también una ruptura; la resurrección es la irrupción de Dios, el culmen de la revelación neo-testamentaria a raíz de ella identifican y reconocen el ser y la acción de Jesús como la revelación de Dios.
De esta manera uno de los interrogantes que se nos presentan es precisamente, como captaron los discípulos y el mundo en torno, la predicación y la muerte de Jesús.
Por que los discípulos, monoteístas, descubrieron en la predicación de Jesús, y en la vinculación con el reino, en su comida con los pecadores, en su actitud ante la ley, la manifestación de su pretensión: ser el profeta definitivo de Dios, vincular a Dios con su acción y sus compromisos históricos de servicio y misericordia con el hombre. Lo que descubren en Jesús contrasta con la esclavitud política y religiosa que padece el pueblo judío.
Jesús hacia presente y comprometía a Dios con su vida y su praxis: el Hijo de Dios que se ha hecho carne.
“El Hijo de Dios demostró la grandeza de ese compromiso de hacerse hombre, pues se identifico con los hombres haciéndose uno de ellos, solidario con ellos y asumiendo la situación en que se encuentran, en su nacimiento, en su vida y sobre, en su pasión y muerte donde llego a la máxima expresión de la pobreza”.
Que mejor antropología y demostración de Dios mismo, que la perfección de un hombre, solo Dios puede ser hombre, y solo un hombre puede ser Dios.

viernes, 19 de marzo de 2010

carolina Bache

Seminario Teológico Misionero Tiranno

Profesor: Luis Eduardo Cantero.
Materia: El quehacer Teológico.
Trabajo: Informe de Lecturas.
Alumna: Bache Carolina E.

1. Qué es y Por qué hacer Teología. Una perspectiva amplia.

Se reconoce que desde la tradición evangélica siempre se debe relacionar la teología con la Biblia, ella es el testimonio de la autorrevelación de Dios. Hoy sin embargo, se sabe que la Biblia nunca esta sola, sino que toda lectura de la Biblia se hace desde un contexto personal e histórico determinado. No existe la lectura objetiva de la Biblia ni la interpretación correcta de ella, sino que hay múltiples interpretaciones y múltiples lecturas, cada una con su propio valor, (los reformadores entendieron esto).

Para Míguez Bonino, uno de los mayores efectos negativos del fundamentalismo extremo en el evangelicalismo latinoamericano ha sido que: El reconocimiento de la centralidad de la palabra bíblica vivificada por el poder del Espíritu Santo se convierte en “bibliolatría” librada a una hermenéutica a la vez arbitraria y racionalista, además de estéril y repetitiva. Desde esta influencia negativa fundamentalista se tiende a considerar la teología como la simple exposición o articulación de las doctrinas o “verdades de fe” ya contenidas en la Biblia. El estudio teológico académico consistirá únicamente en el estudio exegético de la Biblia y su articulación en una teología sistemática que da cuenta de las doctrinas cristianas en un rango acotado de disensiones. De ahí que la labor teológica se reduzca a la reflexión sobre las doctrinas bíblicas y su aplicación a los distintos contextos contemporáneos.

Hay una manera más amplia de entender la labor teológica que esa limitada versión evangélica. Hay que reconocer, en primer lugar, que no se sabe del todo qué significa y qué es la teología, ya que están implicados Dios y el hombre en su totalidad y en su misterio. La teología es paradójica pues pretende unir dos realidades aparentemente contradictorias.

Sin duda que desde el cristianismo el argumento más importante para afirmar la posibilidad de la teología es la encarnación de Dios en Jesucristo.

La teología es la fe que busca su propia inteligencia, su propia comprensión, su propia razón, su propio lógos. Con respecto a esto Cordobilla afirma: El lógos que busca la fe para creer y comprender más y mejor no es un lógos ajeno a ella, sino la luz y el lógos que la propia fe suscita en el creyente.
Es necesario señalar que la teología quiere ser expresión de la apertura radical y la búsqueda crítica del ser humano hacia la verdad, por lo que si quiere cumplir esto a cabalidad debe estar en constante diálogo con la filosofía y las ciencias humanas. Si la teología cristiana se cierra en su propia particularidad histórica y en sus propios dogmas corre el riesgo de ser convertida en ideología. La teología en sí misma debe ser por tanto interdisciplinaria.

Desde esta manera de entender lo que es la teología se puede entender la misma Biblia como teología. La Biblia es una de las formas en que el mismo ser humano ha buscado hacer inteligible la propia confianza en la autorrevelación de Dios a través de la historia humana. La Biblia es la articulación en un lógos narrativo de la experiencia e fe de los judíos y primeros cristianos. Por tanto es ya una teología contextualizada.

De ahí que no tiene sentido reducir la teología a la mera repetición de la Biblia, cuando la Biblia misma es ya teología. La Biblia es la ayuda para dar el punto de partida, es el canon que no permite caer en el orgullo de creer ser el primero en seguir a Jesús y, por tanto, enseña que se debe estar atento a lo que otros experimentaron en el pasado y a partir de ellos entender la propia realidad.

En teología el fin último no son los conceptos elaborados en determinadas épocas, sino la realidad que buscan esclarecer, y en la medida que cambia el contexto histórico, cultural o geográfico.

Cordovilla afirma: toda época se encuentra en una relación de inmediatez con Dios; además, tiene la responsabilidad de dar una respuesta propia a la Palabra mediante la cual él mismo se revela en persona y expresa la plenitud de nosotros mismos.
En humildad se reconoce que Dios y su Reino, Jesús y su buena noticia de la llegada del Reino de Dios, nunca se podrá comprender y delimitar del todo es que se hace teología.


2. ¿Qué es hacer teología?

2.1. La teología, esa desconocida.
¿Qué es hacer teología?
Para muchos creyentes la teología o no significa nada, o es algo así como la ciencia secreta de los clérigos, de los seminaristas y de los curas. Hacer teología es más bien un arte.

El hacer teológico pertenece al ámbito de la sapiencia, de la sabiduría, porque hace referencia directa, al mundo del sentido. Se ocupa de las preguntas últimas sobre el origen y el fin de la realidad. Se ocupa, en definitiva, de las dos grandes preguntas clásicas: ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos?¿qué hubo antes del nacimiento?¿qué habrá detrás de la muerte?, ¿qué sentido tiene este corto espacio de nuestra vida entre el nacimiento y la muerte? Se trata de preguntas que pertenecen al ámbito de la inteligencia y de la fe, al ámbito de la sabiduría. Por eso, nada tiene de extraño que santo Tomas, al igual que otros muchos escolásticos y místicos, hayan definido la teología como “sabiduría” en el doble sentido del término: nos remonta hasta la cuestión última de la causa primera (Dios) y nos introduce en el saboreo de la verdad última (participación del saber divino por revelación)

2.2. Un ejercicio de inteligencia de la fe.
Hacer teología es un ejercicio de “lógos”, en el doble sentido que tienen este término griego; idea y palabra. Es un ejercicio de inteligencia o de comprensión; y es también un ejercicio de expresión o de verbalización. Para hacer teología no basta que existan los últimos o las victimas; es necesario que exista la fe. La fuente última de la teología cristiana es una victima paradigmática, el crucificado. La mera existencia de últimos y víctimas rompe la lógica convencional, la lógica de lo real; nos permite o nos obliga a ver la realidad y la historia humana desde la otra cara, del revés, en negativo, desde el reverso. No se puede hacer teología cristiana sin caer en la cuenta de esta paradoja, de esta ruptura de la lógica convencional.

Hacer teología desde los últimos es, hacer un ejercicio de pensar “ilógicamente” si el referente es la lógica de la cultura al uso, la lógica del mercado, la lógica neoliberal. Es hacer un ejercicio de pensamiento contracultural. La teología cristiana sólo puede ser contracultural, precisamente porque sólo es cristiana una teología que se hace desde los últimos, desde la otra cara de la historia. La lógica y la cultura se han de medir por su aporte a la humanización de la humanidad.
Kart Barth reaccionó contra la teología liberal proponiendo una teología dialéctica, ésta evoca, de alguna forma, las expresiones más paradójicas de Pablo en su carta a los Corintios, hablando precisamente de la predicación de una victima, del crucificado, (1Co. 1:20-25). El ejercicio más reciente de esa teología contracultural han sido las plurales teologías de la liberación, las teologías hechas desde las victimas y los crucificados de la tierra. Son teologías dialécticas en un sentido diferente a la teología dialéctica de K. Barth, pero ciertamente son teologías dialécticas, por el mero hecho de recoger la lógica-o la ilógica-de los pobres, que es la negación frontal de la tan lógica del mercado, de la economía liberal, de la política pragmática. Las teologías de la liberación son un ejercicio de inteligencia de la fe desde el horizonte de los últimos, de los pobres, de las víctimas, de los crucificados. Por eso, es dialéctica, contracultural, negadora de la lógica convencional de la cultura al uso.

2.3 Un ejercicio de expresión y verbalización de la fe.-
Hacer teología es también un ejercicio de palabra, de expresión, de verbalización. Las palabras son herramientas poderosas para hacernos con la realidad y para comunicarnos. Pero también son un testimonio penoso de nuestras limitaciones en ambos sentidos. La teología goza de la grandeza del lenguaje humano, pero también padece su penuria. Con frecuencia el pensar o hablar la teología es un ejercicio terapéutico, un ejercicio de humildad. Los grandes teólogos han insistido en los límites del lógos teológico, en los límites del lenguaje que quiere expresar a Dios y su creación. Algunos de ellos terminaron su itinerario teológico en un silencio hondo, como Santo Tomás, incapaz de completar su Suma teológica.

Esos límites se hacen mucho más dramáticos cuando intentamos comprender y expresar a Dios desde las víctimas. Es probable que no nos quede otro lenguaje para expresar nuestra fe más que el lenguaje de la pregunta y el de la protesta. Teniendo a las víctimas enfrente no se puede tomar el nombre de Dios en vano; no se puede nombrar a Dios frívolamente… tampoco se puede llamar proyecto o voluntad divina a cualquier situación de hecho o a cualquier proyecto humano.

3. ¿Qué quiere pensar y qué quiere expresar la teología?

Etimológicamente, la palabra “teología” hace referencia directamente a los términos “teso” y “lógos”. Decir teología equivale a decir discurso sobre Dios. Hacer teología significa pensar a Dios y decir o expresar a Dios. El objeto primero y último de la teología es Dios mismo. Pero aquí comienzan los primeros problemas en torno al objeto de la teología. A Dios nadie lo ha visto nunca (Jn. 1:18). Sólo tenemos conceptos tomados de la experiencia y de la realidad humana, y términos construidos por nosotros mismos (que son limitados). Por eso, las concepciones de Dios, las teologías, las formas de pensar y de decir de Dios, están necesariamente mediadas culturalmente.

El lenguaje teológico, el logos sobre Dios, es siempre y necesariamente analógico. El logos teológico expresa más lo distante y diferente de Dios que de Dios mismo. El lenguaje teológico no se refiere sólo y exclusivamente a Dios, sino que se refiere simultáneamente a la creación, especialmente al ser humano. Hacer teología no es sólo pensar y decir a Dios, es también pensar y decir a la realidad creada, a la realidad que no es Dios, considerándola desde Dios. Toda la realidad creada es susceptible de una consideración teológica; puede ser considerada a la luz de Dios o de la revelación.

La teología existencial, tanto en la tradición católica- K. Rahner- como en la tradición protestante-R. Bultmann-, insistió en que la causa de Dios es a la vez la causa del hombre, o más exactamente, que la causa del hombre es la causa de Dios. De ahí que el objeto de la teología es tan amplio como la misma realidad. Sí, hay que hacer teología sin rehuir los fracasos de esta ceración, sin rehuir el problema del mal, sin rehuir los agujeros de la realidad. Quizá es la única forma realista y honesta de pensar en Dios.

En primer lugar, Dios creó al ser humano “a su imagen y semejanza” (Gn. 1:26-27). Y Dios mismo, el logos de Dios asumió la condición humana (Jn. 1:14). De ahí la cercanía entre la teología cristiana y la antropología, en fuerza de la encarnación del verbo de Dios. La encarnación es la confirmación de que lo humano es compatible con Dios. Lo inhumano es la negación de Dios, lo incompatible con Dios. Hacer teología desde las víctimas es precisamente hacerla desde el reverso de la humanidad, desde la inhumanidad.

La teología latinoamericana de la liberación quiso desde el principio y no ha dejado de hacer teología desde lo últimos, desde los pobres, desde las victimas. Pero hoy cuenta también a la tierra entre los últimos, entre los pobres, entre las victimas. Por eso ha llegado a dar una especial relevancia a las cuestiones ecológicas, al considerarlas como auténticas cuestiones de teología y de espiritualidad cristiana.

La filosofía clásica señalaba con mucho acierto como su objeto integral tres grandes temas o problemas: Dios, el hombre, el cosmos. Estos mismos temas o problemas, y no otros, son el objeto integral de la teología. Sólo que aquí la clave de lectura es distinta: la fe, la revelación, el horizonte divino, la dimensión trascendente de todas esas realidades. Y así la lectura resultante es distinta de la lectura que esas realidades pueden hacer las ciencias experimentales, las ciencias humanas, la filosofía…si a ese horizonte divino le añadimos además el horizonte hermenéutico de las víctimas, de los últimos…cargaremos a la teología de realismo y de proyección histórica y práctica.

Hacer teología desde los últimos significa pensar y decir a Dios, al ser humano y al mundo, desde el reverso de la creación, desde el reverso de la realidad y de la historia. Por eso sale una teología tan distinta de aquella a la que estamos acostumbrados, cuando contemplamos sólo las maravillas de la creación y nos dejamos seducir por la admiración. Es imposible hacer teología honesta ignorando el mal, eludiendo ese costo tan grande de sorpresa, de desconcierto, de incertidumbre, de indignación…que tenemos que soportar cuando nos dejamos afectar por el problema del mal.

Hacer teología desde los últimos es pensar a Dios, no directamente, sino desde su proyecto creador, es hacer teología desde donde la humanidad se resiente, desde la inhumanidad. No se puede hacer teología sin sentirse interpelados a la reacción, a la militancia, al compromiso…y, sobre todo, a la conversión. Es quizá es lo que quería decir Santo Tomás, con esquemas ciertamente escolásticos y condicionados por la teoría eudaimonológica de Aristóteles, cuando defendía que la teología es una ciencia a la vez “especulativa y práctica”.

3.1 Lugares teológicos ayer y hoy…

Hoy se tiene una concepción distinta del lugar teológico. Se llama así a aquellas realidades o ámbitos en los cuales tiene lugar una especial revelación de Dios y, por consiguiente, una singular oportunidad de pensar y decir a Dios concretamente. Se trata de aquellas realidades o de aquellos ámbitos desde los cuales la revelación resulta especialmente iluminadora y las fuentes de la teología resultan especialmente límpidas y abundantes en iluminación.
¿Pueden ser los últimos y las víctimas lugares teológicos? En caso que lo sean, ¿Serán los lugares teológicos adecuados, para hacer una teología verdaderamente cristiana?
¿Pueden ser los últimos y las víctimas lugar teológico?, ¿puede estar en su rostro desfigurado la revelación de Dios?; ¿deberemos colocarnos en su horizonte para conocer al verdadero Dios?





4. La fe del teólogo (Juan Luis Lorda)

1. Los guardianes de las puertas
San Lucas nos ha conservado algunas llamativas increpaciones del Señor a los fariseos y doctores de la ley, que constituían el estrato que podríamos llamar intelectual de la peculiar sociedad israelita. ¡ay de vosotros, doctores de la ley, que os habéis apoderado de la llave de la ciencia y ni entráis ni dejáis entrar (Lc. 11:52). ¿A que llave se refiere el Señor? Se trata de una metáfora, y alude a la peculiar función de mediación que los doctores ejercían entre la ley y el pueblo. La función (de interpretar) había creado el órgano (el cuerpo de estudiosos). Habían aumentado paulatinamente sus atribuciones y su poder. Sus excesos y extravagancias confundían al no iniciado, y más bien lo separaban que lo acercaban al espíritu del texto sagrado. Así se explica la dureza de las palabras del Señor.
La situación de aquellos doctores, representa, sin embargo, un defecto muy característico de la vida intelectual. Y defecto típico de quienes detentan el saber puede ser esperar tanto su función de mediación, que, en lugar de hacer el saber más accesible, lo hagan más difícil. De este modo la función crece en importancia, pero es a costa de su servicio. Quién sabe de algún tema, puede sentir la tentación de expresarse de una manera compleja para provocar la admiración de los menos experimentados.

La rectitud de la función del intelectual se mide por su interés en hacer más accesible el saber a quienes no tienen el tiempo o los medios de procurárselo por sí mismos. Le corresponde custodiar las puertas del saber, pero para mostrar a los que lo necesitan los mejores accesos.

Los saberes requieren un método; es decir, un itinerario, un camino. La elección de la puerta del saber o del método resulta de enorme importancia. Y la función del intelectual que consiste en mostrarlo es de gran responsabilidad.

El que custodia estas puertas del saber debe ser, muy modesto y no engañarse ni engañar con respecto a lo que él mismo o el método que propone puede ofrecer. Esto supone, en parte, entregar al que no sabe criterios de juicio y, por tanto, también la capacidad de juzgar al que no sabe criterios de juicio y, por tanto, también la capacidad de juzgar al que sabe, al menos en ciertos casos.

2. Las puertas de la Teología
En primer modo es la construcción de la síntesis: una exigencia irrenunciable que tiene su fundamento en la misma naturaleza de nuestra inteligencia. La aspiración a la síntesis tiene, sin embargo límites. El más importante es que nuestra mente piensa siempre en términos abstractos, mientras que la realidad se ofrece como algo concreto. La síntesis teológica debe poder abarcarlo todo; pero en caso de conflicto, tiene preferencia el dato revelado sobre las exigencias sistemáticas.

Se debe reconocer, que no todos los intentos han sido afortunados, en caso de conflicto, se ha optado a veces por la coherencia del sistema, modificando o marginando el dato histórico no plenamente coherente. Así sucedió por ejemplo, en distintos autores, en torno, a la naturaleza de Cristo, la presencia eucarística, la existencia de los ángeles, el pecado original, los privilegios marianos, etc.

La pérdida de credibilidad, sobre todo por razones de eficacia práctica, de los grandes sistemas ideológicos de ámbito político, parece haber arrastrado una general depreciación de las aspiraciones sistemáticas de todos los ámbitos del pensamiento.

La crisis de los sistemas ideológicos en que se inspira y la dificultad de que una teología, cualquiera que sea, pueda conducir un proceso no utópico de gestión económica y social, hacen prever una pronta pérdida de credibilidad.
3. La puerta del método positivo
Lo viene ganando desde el siglo XVII, los estudios positivos han llegado a invadir el pensamiento político (convertido en economía y “marketing” electoral), la filosofía (dominada por el estudio técnico del lenguaje o convertida en epistemología científica) y también la teología.

Se han multiplicado los estudios de historia de la teología y, sobre todo, los de hermenéutica bíblica. Hoy no podría dar un paso en teología quien no procurara estar informado de lo que se va haciendo en este terreno.

El ideal del método positivo es encontrar un procedimiento de progreso en el saber que, por así decir, no dependa en absoluto del sujeto que lo emplea, sino que sea para todos igual.

No parece apropiado hablar de objetividad cuando hay por medios problemas de interpretación. Porque toda interpretación-como ha puesto de manifiesto la hermenéutica moderna y señaladamente Gadamer- requiere una precomprensión. Se intenta pedir al método positivo algo que no pueda dar en este ámbito del conocimiento. La inteligencia no puede ser sometida a un proceso controlable en el mismo momento de su función específica de entender.

Resulta que el teólogo que opera en este campo, tiene que tener en cuenta lo que puede ser su propio contexto a la hora de entender los datos. Olvidar esto lleva con frecuencia a que los datos sean interpretados con prejuicios importantes, cuya presencia pasa inadvertida.

Está muy extendida la idea de que existe una verdadera ciencia hermenéutica plenamente objetiva, con resultados universales. Tal disparidad, que ya dura más de un siglo, no puede menos de resultar sospechosa en la utilización de métodos que se proclaman plenamente objetivos; es decir, universalmente válidos y con la posibilidad de ser controlados por todos.

La ciencia progresa por medio de hipótesis. Las hipótesis científicas suelen contar con un aparato matemático que permite establecer predicciones que podrán ser verificadas con la observación de algunos fenómenos. En el caso de las ciencias positivas contamos con hechos futuros para justificar las hipótesis del presente, pero en el caso de la hermenéutica bíblica, sólo contamos con los hechos pasados; es decir, con los hechos que han permitido formular esa hipótesis. Una hipótesis vale sólo lo que valen sus puntos de apoyo. Una hipótesis no es lo mismo que un hecho verificado; y no todo lo posible es necesariamente real.

Estas deficiencias parecen incidir de manera especial en los estudios que se refieren a la formación del NT, que es tanto como decir a la historia de la primitiva comunidad cristiana. La acumulación de literatura que puede ser citada en apoyo de cada una de estas afirmaciones es tan abundante que se llega a transmitir una impresión de gran solidez.

Nuestro deseo de ejercer honradamente la función de mediadores del saber, nos debe llevar a valorar hasta qué punto está realmente ese saber en nuestras manos.

Nos vamos a limitar a considerar directamente los testimonios históricos que están en el origen de todo nuestro conocimiento sobre la fe de la iglesia primitiva.

4. Historia y testimonio
¿Qué hay en el origen de todo nuestro conocimiento de aquella primitiva comunidad cristiana?
Si buscamos los testimonios que permiten reconstruir los hechos, no hay prácticamente nada fuera de un conjunto de textos originados por la propia comunidad. Salvo unas menciones marginales de Flavio Josefo. Nos encontramos con un mutismo absoluto.
Los únicos testimonios con que podemos contar son los que se escribieron en el seno de aquella comunidad.
Unos, los evangelios pretenden narrar algunos hechos y dichos, particularmente significativos de Jesús de Nazaret. Otros, son cartas dirigidas a distintos grupos de cristianos donde se les explican algunas creencias a propósito de Jesús, y se les exhorta a llevar unas normas de conducta. Aparte está un texto esotérico que guarda relación de estilo con otros escritos de la época: es el Apocalipsis.

Desde un punto de vista histórico, estos documentos presentan caracteres excepcionales en cuanto a su transmisión. No hay otro documento contemporáneo del que exista una tradición documental tan colosal.

Así pues, nos encontramos aparentemente con un excepcional monumento histórico.
El historiador moderno situado a casi dos mil años de los acontecimientos, carece por completo de medios para controlar las afirmaciones que allí se vierten. Lo único que tenemos es el testimonio escrito de lo que aquellos hombres decían ¿Qué hacer entonces?

¿Qué testimonios podrían considerarse suficientes para aceptar que Jesucristo es verdaderamente hijo de Dios?

No disponemos de ninguna prueba que no sea el mismo testimonio histórico interesado en decirnos que Jesús es Hijo de Dios.

Llegamos a este punto, la historia no puede decir mucho más. La cuestión queda en términos de fe; es decir en la decisión de creer o no en el testimonio extraordinario de la primitiva comunidad cristiana.

5. Ciencia y fe
El teólogo no está en mejores condiciones que el historiador para juzgar con métodos histórico-críticos la verdad del mensaje. La desproporción entre sus contenidos y los medios para juzgarlo es enorme.
Hay que reconocer los distintos criterios de autenticidad histórica que se han ido fijando a lo largo de los últimos años y que permiten ofrecer ciertas garantías de autenticidad externas sobre os textos.

Ninguna investigación histórico-positiva es capaz de sustituir la opción de la fe por la certeza de un resultado científico.
El testimonio de aquella primera comunidad actúa como una auténtica barrera hermenéutica. No tenemos medios para atravesarla e ir más allá, hacia su génesis. Los escritos paulinos y los Hechos de los Apóstoles contienen noticias preciosas sobre aquella comunidad, pero muy escuetas, y, insuficientes para construir sobre ellas la historia de la redacción de los Evangelios.

Cabe pensar que, en algunos intentos de explicación genética de las doctrinas evangélicas, yace sencillamente un prejuicio antisobrenatural.
El Jesús de la historia está en continuidad con el Cristo de la fe. En ese marco histórico, se presenta la confesión de fe de aquella Iglesia, que no distingue entre el Jesús de la historia y el Cristo de la fe, sino que nos lo presenta como una sola cosa, porque su testimonio quiere ser a la vez histórico y de fe. (1Jn. 1:1-3).
Ante este testimonio, el teólogo no puede juzgar plenamente ninguno de los dos aspectos: ante la historia, ante la fe.
Como criterio del conocimiento teológico; solo quien cree- quien acepta el testimonio como verdadero- está en condiciones de elaborar la teología.

6. La llave de la ciencia
El teólogo cuenta con mayores conocimientos sobre el sentido de las doctrinas propuestas y sobre su contexto histórico, pero su ciencia no le ahorra la disyuntiva de creer o no. La desproporción entre el contenido del testimonio y las garantías históricas que se pueden ofrecer, es tan grande que nunca podrá considerarse la fe científicamente demostrada.

La teología empieza con la fe y no está en condiciones de juzgar la intrínseca verdad que la fe transmite, sino que la acepta como punto de partida. Puede, evidentemente, descubrir signos de credibilidad en el testimonio, pero no controlarlo plenamente.

El teólogo se sitúa dentro de una comunidad que cree en el testimonio. Forma parte de la fe revelada, la creencia de que ese conocimiento viene ilustrado y sostenido por Dios mismo, que mediante su espíritu enseño y enseña a la iglesia lo que su Hijo le dijo. Pertenece a la fe cristiana la certeza de que la comprensión que la Iglesia tiene a propósito de esa fe es correcta, y que lo que ha enseñado durante siglos no puede ser sino verdadero.

Todo esto pone a la Teología en una situación específica dentro de los demás saberse. Todo el que tiene una fe mínimamente ilustrada posee, las verdades fundamentales. El teólogo procede en cierto modo de lo seguro hacia lo inseguro, de la verdad de la fe hacia la conjetura de la hipótesis y desde la fe se puede juzgar sus conclusiones.

6. Sujeto o sujetos teologizadores

1. La hegemonía de una teología
a) Hablar de “las cosas de Dios”…
b)…Y evitar hablar de lo humano
La teología será una verdadera, buena y atrayente teología si mira sólo a Dios y. aunque no lo diga así. Trata de evitar que entre todo lo “otro humano”.
c) Los hombres del culto
Si la teología mira a Dios y su sujeto teologizador es un consagrado capaz de abstraerse de todo contacto con el mundo y liberarse de todos sus problemas, es necesario que dicho hombre tenga un signo que lo evidencie como tal, una marca pública de su exclusividad para con Dios. ¿Cuál es el signo evidente de esto en la Iglesia Católica? El celibato. En esta teología, el sujeto hacedor de teología es un consagrado y célibe.
d) La mujer, excluida de la teología
e) Sujeto blanco y occidental
En esta teología clásica, el sujeto que hace teología es un varón, consagrado, célibe y, además, occidental y blanco. Entonces ¿Qué pasa con los negros africanos, los asiáticos amarillos, los cobrizos latinoamericanos? En principio, todos ellos no pueden hacer teología. El status gnosológico condicionado por su realidad geográfica e historia no lo habilita para hacer teología y, sobre todo, una ortodoxa teología.
f) Hacia otro modo de hacer teología
La teología como toda construcción de conocimiento lleva en sí también juegos de poderes. Los señores teólogos del traje nunca van a decir espontáneamente: “Qué lindo”, hagamos un seminario de teología para laicos”, porque son otros los sujetos hacedores de teología y sus consecuentes diferencias en el modo de construcción de conocimiento.





2. La teología, más de los hombres que de Dios.
a) La teología como conocimiento precario
Al no explicar que la teología es sólo un conocimiento precario de Dios-ciencia subalterna según Tomas de Aquino- y que tiene que ver con los sujetos que la construyen, la misma termino casi identificándose con Dios y su palabra Revelada; como un teléfono directo de Dios para con nosotros. Este imaginario religioso no solo redujo la teología a los sujetos clérigos sino que encorsetó a los demás. En esta teología ellos son los interlocutores oficiales de Dios.
b) La teología, un conocimiento propio de los creyentes
La teología tiene que ver con los sujetos creyentes que tratan de entender, de sentir, de pensar, y de construir la vida en clave de Dios. La teología es de aquellos que creen en Dios y a partir de eso quieren dar razón de lo que creen, esperan, viven y practican. La teología tiene fundamentalmente relación con las muchas experiencias humanas y su sentido religioso, y no con una única presencia divina.

3. Sujetos teologizadores
a) Una sola fe y muchas teologías
Todo aquel que quiere dar razón de lo que cree, espera y practica está haciendo de algún modo teología. Nadie tiene todas las palabras, pero siempre tiene una palabra para decir. Cabría también preguntarse si toda teología solo por el hecho de pensar o hablar de Dios es teología cristiana. Naturalmente no. Pensar teológicamente en cristiano no solo es pensar en lo sagrado de Dios sino en Dios que se hizo hombre.
b) Una fe cristiana y distintos sujetos teologizadores
El sujeto hacedor ya no tiene que ser necesariamente así: varón, célibe o consagrado. En cristo, dice San Pablo, somos todos iguales, hijos de Dios, y ya no hay diferencias sustanciales, sí diferencias históricas. ¿Quiénes son los sujetos hacedores de teología cristiana? Todo sujeto creyente, Varones y mujeres que creen en Jesús, camino, verdad y vida.

4. Artistas de la vida
a) La teología como sentido de la vida
Si es posible dar razones de nuestras vidas, es porque descubrimos las grandes cosas de la experiencia cotidiana.
b) Los teólogos/as artistas de la vida
Si la teología le da sentido a la vida; entonces, los teólogos y las teólogas son quienes dibujan la belleza de Dios para la vida. La teología no es de gente sin creatividad. La teología es de todos, varones, mujeres, pero no todos pueden hacer teología. Es de los que caminando son capaces de ir dando razón de lo que creen, de lo que esperan y de lo que luchan; artistas que dan sentido a la vida cotidiana con creativa imaginación.

5. Constructores de la vida
a) Sentido en la vida
Si algo les ha faltado últimamente a las iglesias cristianas históricas es justamente una palabra de artista que sane, que aliente, que dé ternura, que dé calor, que pueda decir amigo, amiga, hermano, hermana, dios sigue con nosotros, no es poca cosa decir eso.
b) La vida con sentido
Dos aspectos de este estilo teológico: uno que da sentido a la vida diaria y otro que orienta y vislumbra los camino por los que transitaría la nueva humanidad hacia una vida que valga la pena ser vivida.
C) “Sueños diurnos”
No hay teología sin sueños diurnos, porque los sueños son los que relativizan las situaciones y realidades que parecerían ser siempre eternas. Solo quién deja de soñar ya no tiene qué buscar, qué procurar, qué perseguir, qué construir o qué realizar. La resurrección de Jesús, permite también soñar lo no soñado y abrirse a lo ni siquiera hasta ahora imaginado.

7. Anselmo de Canterbury ¿Por qué es importante teológicamente para la historia del pensamiento cristiano.

Introducción:
(Siglo XII), Justo González dice “que este siglo trajo consigo una nueva era en la historia del pensamiento cristiano. Una iglesia en vías de reformas que al mismo tiempo reclamaba autoridad por encima de los príncipes. Las condiciones sociales hacen que la “teología se recluya en los claustros”
González añade que este saber teológico y filosófico pasa del monasterio a las escuelas catedralicias, anunciando así lo que serían las universidades del siglo XIII.
Al final del siglo XI, siglo que produjo no podía sino producir grandes teólogos y filósofos, la figura más eminente: San Anselmo de Canterbury. Para muchos filósofos Anselmo es el primer gran filósofo medieval después de Escoto Eriugena, el fundador de la Escolástica que en él adquiere ya su perfil definido. Anselmo está inmerso en la tradición patrística, de ascendencia agustiniana y platónica.
¿Qué es lo novedoso de Anselmo en la Teología? ¿Es posible demostrar la existencia de eso que llamamos Dios? ¿Por qué es importante filosóficamente San Anselmo para la filosofía?

1. Su vida
Anselmo nació de noble familia en Aosta del Piamonte hacia el año 1033. todos los ratos libres los dedicaba a estudiar y a escribir. Más tarde Anselmo diría: “Mis progresos espirituales, después de Dios y de mi madre, los debo a haber tenido unos excelentes profesores en mi niñez, los Padres Benedictinos”. El papá lo llevaba a fiestas y a torneos. Pero después de cada fiesta mundana sentía su alma llena de tristeza y desilusión. Entonces, Anselmo se fue inclinando más a ganarse el cielo que las glorias humanas.
Después de la muerte de su madre abandono la casa paterna, para proseguir sus estudios en Borgoña.
A los 27 años, en 1060, Anselmo ingresó en el monasterio de Bec, donde se convirtió en discípulo y gran amigo de Lanfranco. Éste fue nombrado abad de San Esteban de Caen, tres años más tarde y Anselmo pasó a ser el prior de Bec. En 1093, fue nombrado arzobispo de Canterbury, sucediendo también a ¨Lanfranco, continuando su labor de restauración de los monasterios inglese, arrasados por la invasión danesa. Desplegó una actividad extraordinaria defendiendo el poder espiritual conforme a la normas de Gregorio VII. Esto le hizo enfrentarse con Guillermo el Rojo (1087-1100) y Enrique Beauclerc (1100-1109), teniendo que sufrir por dos veces en el destierro. Volvió a Inglaterra en 1106, donde murió en 21 de abril de 1109.
2. Sus obras
numerosas cartas llenas de sustancias doctrinales; las que más importan tanto para la teología, filosofía son el Dialogus grammatico, Monologium, Proslogion , etc. Meditaciones y oraciones, la mayor parte espúreas, y un epistolario de 445 cartas muy interesantes en el aspecto doctrinal e histórico. Sus dos obras mas conocidas que ayudaron a integrar la razón y la fe: El Monologium y el Proslogium.
Anselmo parte de la fe; las demostraciones no se dirigen a sustentar la fe, sino están soportadas por ella. Este pensador cree para entender, no a la inversa. Distingue entre un fe viva que obra y una fe muerta, ociosa.; la fe viva se funda en un amor que es quien le da vida. Sin fe no se puede llegar a entender el corazón de Dios.
3. Su pensamiento
Es el primer pensador original de la Edad Media. Posee una formidable agudeza dialéctica, caldeada por el fuego del amor y de la experiencia religiosa, siguiendo las huellas de San Agustín. Anselmo adopta una posición armónica de equilibrio entre ambas (razón y fe), siguiendo la línea agustiniana. En un orden jerárquico, lo primero es la fe y después la razón. Se inclina por el lema fe que busca la inteligencia. Es de los primeros en intentar razonar sobre la propia fe con el recurso a la lógica de su tiempo. Su obra De grammatíco se considera una de las primeras obras de semántica medieval.

Frente a los antidialécticos que repudiaban la ciencia humana. Defiende su utilidad para la explicación y comprensión de las verdades aceptadas por la fe. Primero creer y aceptar los misterios tal como los propone la fe; y después, trabajar por explicarlos con ayuda de la razón. El resultado de este procedimiento es la inteligencia de la fe, el grado más alto al que puede llegar el entendimiento humano antes de la visión beatífica.